El programa de incentivos a docentes investigadores y su incidencia en la producción y difusión de conocimiento en una universidad pública del conurbano bonaerense /

El presente trabajo de investigación exploratorio para alcanzar el título de Licenciada en Relaciones del Trabajo, plantea que la división sexual del trabajo, la segregación ocupacional y el orden de género hegemónico impulsan a que las mujeres opten por algunas carreras y a los varones por otras. P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ezeiza Pohl, Carlos Enrique
Formato: Libro electrónico
Lenguaje:Inglés
Publicado: Buenos Aires: Universidad Católica Argentina, 2018.
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/166/1/doc.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02525nam a22002417a 4500
003 AR-FvUNAJ
005 20200826133907.0
007 cr
008 200311cr ||||| |||| 00| 0 eng d
999 |c 5966  |d 5966 
040 |c AR-FvUNAJ 
100 1 |9 10924  |a Ezeiza Pohl, Carlos Enrique 
245 1 3 |a El programa de incentivos a docentes investigadores y su incidencia en la producción y difusión de conocimiento en una universidad pública del conurbano bonaerense /  |c Carlos Enrique Ezeiza Pohl  |h [tesis de doctorado] 
260 |a Buenos Aires:  |b Universidad Católica Argentina,   |c 2018. 
300 |a 544 p. 
520 |a El presente trabajo de investigación exploratorio para alcanzar el título de Licenciada en Relaciones del Trabajo, plantea que la división sexual del trabajo, la segregación ocupacional y el orden de género hegemónico impulsan a que las mujeres opten por algunas carreras y a los varones por otras. Por ello, es importante entender que la trayectoria académica de los y las estudiantes impacta directamente en la esfera laboral en la que se insertan. Desde ese lugar, el propósito de este trabajo es explorar las percepciones de los y las coordinadoras de las carreras con mayor segregación disciplinaria por género (aquellas consideradas tradicionalmente como feminizadas o masculinizadas) de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. En este sentido, se exploran las concepciones que tienen sobre el modo en que se vincula la división sexual del trabajo con las carreras que coordinan. También, observar la presencia de estas representaciones en el diseño curricular. Para ello, se combinan estrategias de investigación cuali-cuantitativas como datos estadísticos de la cantidad de estudiantes de esta universidad diferenciados por género y carreras; entrevistas en profundidad a informantes clave y a los/as coordinadores/as correspondientes a las carreras más feminizadas: Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Enfermería, Tecnicatura Universitaria en Información Clínica y Gestión de Pacientes y Licenciatura en Organización y Asistencia de Quirófanos; y más masculinizadas: Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Transporte. 
650 0 |9 946  |a ENSEÑANZA SUPERIOR 
650 2 4 |9 9032  |a INVESTIGACION CIENTIFICA 
650 2 7 |9 7236  |a PROYECTO DE EDUCACION  |2 unescot 
650 2 4 |9 2215  |a DOCENCIA UNIVERSITARIA 
653 |a DOCTORADO EN SOCIOLOGIA 
856 4 1 |u https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/166/1/doc.pdf 
942 |2 ddc  |c TF