Las aporías de la modernidad : la población tafinista frente a los desafíos territoriales y culturales de la actualidad /

La creciente demanda mundial de alimentos, la tecnología productiva y la competitividad de los mercados obligan a la intensificación de las actividades agrícolas, y al abandono de tierras y actividades agrícola-ganaderas marginales, poco productivas. Consecuentemente existe un cambio en el uso de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Nanni, Facundo
Autores Corporativos: Universidad Nacional de Tucumán Instituto de Ecología Regional, Tucumán . Universidad de San Pablo, Tucumán . Museo Casa Histórica de la Independencia
Otros Autores: Suárez, S. E., Powell, Priscila Ana
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Inglés
Publicado: San Miguel de Tucumán : IDITeC. USP - Tucumán , 2013 .
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03092naa a22003377a 4500
003 AR-FvUNAJ
005 20180725145235.0
008 180725b xxu||||| |||| 00| 0 eng d
999 |c 4097  |d 4097 
022 |a 2314-0305 
040 |c AR-FvUNAJ 
082 1 4 |2 14  |a 600 
100 1 |9 5757  |a Nanni, Facundo 
245 0 4 |a Las aporías de la modernidad :  |b la población tafinista frente a los desafíos territoriales y culturales de la actualidad / 
260 |a San Miguel de Tucumán :  |b  IDITeC. USP - Tucumán ,  |c 2013 .  
300 |a p. 41 - 46 
310 |a Anual 
362 |a Nº 2 (2013) 
520 2 |a La creciente demanda mundial de alimentos, la tecnología productiva y la competitividad de los mercados obligan a la intensificación de las actividades agrícolas, y al abandono de tierras y actividades agrícola-ganaderas marginales, poco productivas. Consecuentemente existe un cambio en el uso de la tierra que acarrea modificaciones socioeconómicas, culturales y ambientales. El Valle de Tafí (Tucumán, Argentina) atravesó todos estos cambios. Existen evidencias históricas de prácticas agrícolas y ganaderas prehispánicas. Estas actividades continuaron luego de la conquista española, con una nueva división de las tierras y del trabajo. La ganadería extensiva en la alta montaña, una práctica común entre los pobladores locales, se sostuvo durante décadas en el siglo XX gracias a los ingresos económicos generados durante el periodo de zafra azucarera en el piedemonte de los cerros tucumanos. La mecanización de la misma y el cierre de numerosos ingenios en la década del `60 hicieron que la oferta laboral disminuya, y por tanto la población de alta montaña requiriese de otros ingresos económicos para su sustento. El incremento de la actividad turística ocasional y de veraneantes en el valle de Tafí trae nuevas oportunidades económicas para los locales, pero también acarrea cambios sociales y culturales. El objetivo de este trabajo es captar, a través de entrevistas semiestsructuradas, la percepción de los tafinistos acerca de estos cambios. La valoración de la tierra, sus cultivos y animales, el choque cultural con los turistas y la ausencia de oportunidades competitivas económicamente redituables para los lugareños son los principales resultados emergentes de este trabajo. 
650 2 7 |2 unescot  |9 3796  |a CAMBIO CULTURAL 
650 2 7 |2 unescot  |9 5759  |a MODERNIZACIÓN 
650 2 7 |2 unescot  |9 5760  |a POBLACIÓN RURAL 
650 2 7 |2 ilot  |9 5762  |a ACCESO A TIERRAS 
651 2 0 |9 3340  |a TUCUMAN   |z (Argentina) 
700 1 |9 5763  |a Suárez, S. E. 
700 1 |9 5764  |a Powell, Priscila Ana 
710 1 |9 5766  |a Universidad Nacional de Tucumán  |b Instituto de Ecología Regional 
710 1 |9 5767  |a Tucumán .  |b Universidad de San Pablo 
710 1 |9 5768  |a Tucumán .  |b Museo Casa Histórica de la Independencia 
773 0 |0 3613  |9 6733  |d San Miguel de Tucumán : IDITeC. Universidad de San Pablo - Tucumán , 2012 -  |o UNAJ17030468  |t Instituto de desarrollo e innovación tecnológica para la competitividad territorial :  |x 2314-0305  
942 |2 ddc  |c ANA