|
|
|
|
LEADER |
03163nam a22002417a 4500 |
008 |
170904b xxu||||| |||| 00| 0 eng d |
999 |
|
|
|c 3750
|d 3750
|
020 |
|
|
|a 978-84-7290-499-6
|
082 |
1 |
4 |
|2 14
|a 305.4
|
100 |
1 |
|
|9 5008
|a Esteban, Mari Luz
|e ed.
|
245 |
1 |
0 |
|a Antropología, género, salud y atención. /
|c Editores Mari Luz Esteban, Josep M. Comelles, Carmen Díez Mintegui.
|
260 |
|
|
|a Barcelona :
|b Bellaterra,
|c 2010.
|
300 |
|
|
|a 352 p.
|
505 |
|
|
|t El género como herramienta de trabajo en la investigación en epistemología y salud pública.
|t Diagnósticos en salud y género :aportaciones antropológicas para una perspectiva integral de análisis.
|t Engordar, adelgazar, enfermar : algunas reflexiones sobre alimentación.
|t Alimentación y procesos de socialización. Los trastornos del comportamiento alimentaria como estares alimentarios
|t Mujeres al borde de un ataque de nervios. Corazón blando, feminización del dolor y autocuidado familiar.
|t El uso de ansiolíticos entre las mujeres :límites del enfoque en Brasil.
|t Siniestralidad vial y masculinidad
|t Entre ginecólogos y matronas. La relación con los medico en la cotidianidad de la embarazada
|t Mujeres, reproducción y género. Encuentros asistenciales en el embarazo y parto
|t Del enfoque de riesgo al enfoque fisiológico en la atención al embarazo, parto y puerperio.Aportaciones desde una etnografía feminista.
|t Imaginarios y cotidianidad. Representaciones sociales y prácticas del personal de salud y usuarias obstétricas en un hospital público de San Cristóbal de las Casas, Chiapas
|t Reproducción de miradas sesgadas. La feminización de la fibromialgia.
|t Now, it's my turn. Dimensiones de los cuidados en la inmigracion de jubilados noreuropeos a la Costa Blanca
|t Cuidados informales y desiguales de género: mirando a Biz-kaia
|
520 |
|
|
|a Este libro recoge los trabajos presentados en el VI Coloquio de REDAM (Red Latina de Antropología Médica) celebrado en junio de 2006 en Donostia-San Sebastián (UPV/EHU). Las primeras publicaciones de antropólogas sobre salud y género datan de principios de los años ochenta. Pero es en la década de los noventa, con las primeras tesis doctorales y los primeros proyectos en equipo, cuando comienza como tal la investigación antropológica en salud y género. La gran mayoría de las autoras que participan en este libro forman parte de ese colectivo. La estructuración de los contenidos del libro pretende superar la clasificación habitual en el ámbito de la salud (salud reproductiva, salud mental…), que reifica una mirada fragmentada del cuerpo y perpetúa algunos presupuestos biomédicos. Los artículos han sido ordenados de acuerdo a ejes analíticos transversales (conformación de identidades, procesos de socialización, relaciones de poder, división sexual del trabajo…) en la línea de los modelos antropológicos feministas más actuales.
|
650 |
|
0 |
|9 668
|a SALUD
|
650 |
|
0 |
|9 912
|a ANTROPOLOGIA
|
650 |
|
0 |
|9 151
|a SALUD PUBLICA
|
650 |
|
0 |
|9 150
|a EPIDEMIOLOGIA
|
650 |
1 |
0 |
|9 3823
|a ROL SEXUAL
|
700 |
1 |
|
|9 5015
|a Comelles, Josep M.
|e ed.
|
700 |
1 |
|
|9 5016
|a Díez Mintegui, Carmen
|e ed.
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c LIBRO
|