|
|
|
|
LEADER |
03664 #a2200277 #4500 |
001 |
BNM000298 |
005 |
20220913150012.0 |
008 |
aespañol |
020 |
|
|
|a 9789875301160
|
082 |
1 |
4 |
|2 14
|a 378.001
|
100 |
1 |
|
|9 3441
|a Miranda, Estela María
|e Coord.
|
245 |
1 |
0 |
|a Democratización de la educación superior una mirada desde el MERCOSUR :
|b A cuatroscientos años de la universidad de la región /
|c Estela María Miranda (coord), Yanina Débora Maturo (comp.) y Carolina Yelicich.
|
260 |
|
|
|a Unquillo :
|b Narvaja,
|c 2014.
|
300 |
|
|
|a 316 p.
|
504 |
|
|
|a Incluye bibliografía al final de cada capítulo
|
505 |
|
|
|a Presentación Estela M. Miranda p.11 Presentación del MERCOSUR educativo y del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior (NEIES) Marina Larrea p........35 Palabras de apertura del seminario Rectora Dra. Carolina Scotto p p..39 EJE 1 «Sentidos de la universidad en la construcción de nuevas ciudadanías» Moderadora: Liliana Vanella p.47 Universidad abierta, universidad común. Diego Tatián p. 51 Venezuela, inclusión y transformación de la educación universitaria. María Egilda Castellano p. 63 A ideia da UNILA e a complexidade da integração. Célio da Cunha p. 85 -8- EJE 2 «Políticas de inclusión en la educación superior: prácticas y actores» Panel 1. Moderadora: Estela M. Miranda p. 115 Políticas de inclusión en la educación superior: prácticas y actores en Argentina Martín Rodrigo Gill p p. 117 Inclusión y democratización de los estudios superiores. Las experiencias brasileras Paula Branco de Mello p. 123 Panel 2. Moderadora: Gloria Edelstein p.131 La democratización de la educación superior para el desarrollo económico y socio-cultural del Estado brasilero Eurico de Barros Lobo Filho p p.137 Políticas institucionales para la inclusión educativa. Las experiencias de la Universidad Nacional de Córdoba. Carolina Scotto p. 147 Democratizar la Universidad: los desafíos pendientes. Eduardo Rinesi p. 161 Panel 3. Moderadora: Carmen Caamaño p.175 Las políticas de inclusión en la Universidad Nacional de Córdoba. Ana Alderete p. 179 Democratización de la educación superior en Uruguay. Actores y prácticas de inclusión en la Universidad de la República Pablo Eduardo Martinis López p p.187 -9- EJE 3 «Transformaciones institucionales para la inclusión en la Educación Superior» Panel 1. Moderador: Pablo Martinis Lopez p..203 Diversificación institucional y democratización de la universidad latinoamericana. Jorge Landinelli p. 205 Docencia en contexto de diversidad lingüística y cultural. El caso de la formación docente para las etnias Tobas, Wichi y Mocoví en el Instituto CIFMA Chaco. Estela Maris Valenzuela p. 223 Descolonización e interculturalidad de la educación superior: UNIBOL. Carlos Callisaya Cruz p. 245 Panel 2. Moderadora: Adela Coria p..257 Democratizar la educación superior demanda interculturalizar toda la educación superior. Daniel Mato p. 261 Políticas de inclusión en la educación superior para pueblos indígenas y afrodescendientes en Colombia. Milena Mazabel p. 287 Democratización de los estudios superiores en la perspectiva de los derechos humanos. Ana María Correa p.305
|
610 |
2 |
0 |
|a MERCOSUR
|9 1334
|
650 |
|
7 |
|a ENSEÑANZA SUPERIOR
|2 unescot
|9 946
|
650 |
|
0 |
|a INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
|9 3408
|
650 |
|
7 |
|9 3446
|a EDUCACION COMPARADA
|2 unescot
|
700 |
1 |
|
|a Maturo, Yanina Débora
|e compilador
|9 3442
|
700 |
1 |
|
|a Yelicich, Carolina
|9 3443
|
856 |
|
|
|a SIU
|y http://nemercosur.siu.edu.ar/documentos/Democratizacion_de_la_Educacion_Superior.pdf
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c LIBRO
|
999 |
|
|
|c 3007
|d 3007
|
980 |
|
|
|8 20562
|g Diego Higa
|