Orbitales hidrogenoides : estructura y visualización. /

Cuando surge la mecánica Newtoniana, su éxito más impresionante fue su capacidad de explicar las órbitas de los planetas. Para el problema de dos cuerpos que interactúan gravitatoriamente con una fuerza inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, como es el caso de una estrella y un plane...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Perissinotti, Luis
Otros Autores: Mendiara, Sara
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Mar del Plata : EUDEM, 2013.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02900nam a2200229 a 4500
005 20150415065202.0
008 140819s2013 000 spa d
020 |a 9789871921133 
082 1 4 |2 14  |a 541 
100 1 |9 2830  |a Perissinotti, Luis 
245 1 0 |a Orbitales hidrogenoides :  |b estructura y visualización. /  |c Luis Perissinotti, Sara Mendiara. 
260 |c 2013.  |a Mar del Plata :  |b EUDEM, 
300 |a 321 p. 
520 2 |a Cuando surge la mecánica Newtoniana, su éxito más impresionante fue su capacidad de explicar las órbitas de los planetas. Para el problema de dos cuerpos que interactúan gravitatoriamente con una fuerza inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, como es el caso de una estrella y un planeta, surge la trayectoria cerrada de la elipse en uno de cuyos focos estaría situado el centro de masa del sistema. Las elipses constituyen el paradigma de una trayectoria en la mecánica clásica. Cuando a principios del siglo XX Rutherford propone el modelo planetario del átomo, Bohr y después Sommerfield obtienen órbitas circulares y elípticas respectivamente para el electrón en el átomo de hidrógeno, aplicando los primeros conceptos de la naciente mecánica cuántica. Recién con los conceptos introducidos a partir de 1926 se llega a la mecánica cuántica actual, que permite resolver el problema de dos cuerpos que interactúan con una fuerza eléctrica que es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. El resultado es ahora, en vez de elipses o círculos, los orbitales hidrogenoides que permiten calcular las densidades de probabilidad de hallar el electrón en cualquier punto del espacio. Mientras que las órbitas son una infinidad no numerable, los orbitales forman un conjunto infinito pero numerable, generando variadas representaciones gráficas. Los orbitales constituyen el paradigma de la función de onda en la mecánica cuántica y puede considerarse que son la mejor representación de los átomos actualmente. Esta obra permite al lector, estudiante o docente, con conocimientos universitarios de matemáticas, iniciarse en el análisis gráfico del tema. Guía al lector para que pueda disfrutar de los conocimientos que se van adquiriendo y maravillarse con el tipo de figuras y con las interesantes relaciones que se muestran y explican. El entrenamiento que propone este libro favorece la comprensión de los orbitales atómicos, por parte de los estudiantes de Ciencia. Por otro lado, el aspecto de las representaciones gráficas de estas funciones, que tienen belleza estética, puede interesar a estudiantes de otras disciplinas, relacionadas con el arte. 
650 1 0 |9 2832  |a ORBITAL 
650 1 0 |9 2833  |a TEORIA CUANTICA 
700 1 |9 2831  |a Mendiara, Sara 
583 |z Exp.1386 
942 |2 ddc  |c LIBRO 
956 |a OSUAREZ  |b 00  |c 20140819  |l BNA01  |h 1216 
956 |a OSUAREZ  |b 00  |c 20140819  |l BNA01  |h 1216 
999 |c 2639  |d 2639