Hábitos alimentarios y su relación con el estado nutricional en estudiantes universitarios del último año de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional Arturo Jauretche durante el periodo Marzo-Diciembre 2022 /

El estudio tiene como objetivo específico determinar las características de los estudiantes. Donde los resultados indican que la mayor proporción de la muestra de estudiantes es del género femenino con el 94.7%, y solo el 5.3% es masculino. En cuanto al rango de la edad de los estudiantes el mayor p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González, María Isabel
Otros Autores: Roussel, Patricia (Directora)
Formato: Tesis Libro electrónico
Lenguaje:Español
Publicado: Florencio Varela : Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05709nam a22002897a 4500
007 cr
008 231206e20221115ag |||||om||| 00| 0 spa d
040 |c AR-FvUNAJ  |d AR-FvUNAJ  |e aacr2 
041 |a spa 
100 1 |9 20133  |a González, María Isabel 
245 1 0 |a Hábitos alimentarios y su relación con el estado nutricional en estudiantes universitarios del último año de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional Arturo Jauretche durante el periodo Marzo-Diciembre 2022 /  |c González María Isabel 
260 |a Florencio Varela :  |b Universidad Nacional Arturo Jauretche,  |c 2022 
300 |a p. 
502 |b Tesis para obtener el titulo de Licenciado/a.  |c Universidad Nacional Arturo Jauretche. 
506 1 |f info:eu-repo/semantics/closedAccess 
520 2 |a El estudio tiene como objetivo específico determinar las características de los estudiantes. Donde los resultados indican que la mayor proporción de la muestra de estudiantes es del género femenino con el 94.7%, y solo el 5.3% es masculino. En cuanto al rango de la edad de los estudiantes el mayor porcentaje de la muestra es de 21 a 30 años con el 47.4%, seguido por, de 31 a 40 años con el 34.2% y en un menor porcentaje el 18.4% es de 41 años o más. Respecto a la cultura, región geográfica y procedencia ancestral, el mayor porcentaje de estudiantes se identifican con el centro del país con 40.5 %, seguido de norte con 13.3%, Paraguay, Bolivia y Otros con el 10%, Litoral 8.1% y en menor porcentaje con Cuyo 5.4% y Patagonia 2.7%. Además se pudo conocer, que la mayor proporción de los estudiantes trabajan con el 71.1 %, mientras que el 28.9 % aun no lo hacen. En cuanto al segundo objetivo específico conocer los alimentos más consumidos por los estudiantes. En el plan nutricional el 94.6 % de los estudiantes tienen como plan nutricional omnívoro, o sea que tiene una dieta que incluye alimentos vegetales y animales, mientras que otros tipos de dietas alimentarias no son significativos. En cuanto al porcentaje de estudiantes que desayunan diariamente es de 63.2 %, mientras que el 28.9 % de los estudiantes lo hacen a veces y un menor porcentaje el 7.9 % no desayunan diariamente. Respecto a la cantidad de ingesta diaria, los estudiantes tienen 4 ingestas diarias con 36.8%, seguidas de 3 ingestas con 31.6 % y con el menor porcentaje quedan 2 y 5 o más ingesta diarias con el 15.8%. En el caso de alimentos o productos de preferencia los estudiantes (esta variable fue de opción múltiple) el mayor porcentaje el 81.6% fue para “carnes”, seguida de frutas y verduras con el 76.3%, lácteos y huevos, al igual que pastas y panificados con el 68.4%, mientras que sopas o ensaladas con el 47.4% y por último legumbres y cereales tiene menor preferencia con el 31.2%. Para la hidratación habitual de los estudiantes el 42.1%, lo hace con agua, de igual manera, con el mismo porcentaje los que consumen agua, infusiones y jugos naturales. Y en el consumo de bebidas gaseosas de los estudiantes el mayor porcentaje consumen “a veces” con el 65.8%, en segundo lugar los que no consumen con el 21% y un menor porcentaje consumen con el 18.5%. Finalmente el análisis de la percepción de los estudiantes de la alimentación y su estado nutricional, la mayor proporción de la muestra, el 52.6% que su alimentación es regular, sin embargo el 18.4% percibe como adecuada, el mismo porcentaje percibe como buena, mientras el 10.6% perciben que su alimentación es mala. En cuanto a la percepción del peso corporal con relación al índice de masa corporal (IMC), el 44.8% de los estudiantes percibe su peso como “normal”, seguida del 36.8% se perciben con sobrepeso, mientras que el 15.8% perciben que tiene obesidad y un menor porcentaje el 2.6% percibe que tiene bajo peso. Por otra parte se buscó conocer si dicha población tiene alguna enfermedad Crónica no transmisible el 78.9% de los estudiantes no tienen ECNT, mientras que el 13.2% tiene obesidad y en menor porcentaje el 7.9% tiene hipertensión. En cuanto a cómo perciben su salud los estudiantes el 50% lo perciben como “regular” seguida del 42.1% perciben como “buena” y por último el 7.9% percibe como “mala”. Para finalizar, tenemos una visión integral de los hábitos alimentarios y estado nutricional de los estudiantes, que hacen de su estilo de vida y como esto determina su salud a futuro. Este trabajo no se ha diferenciado de otras investigaciones recientes donde la población estudiada tiene alto porcentaje de sobrepeso, seguida de obesidad. Por otra parte la OPS en su informe de prevención ECNT 2018-2030, dice que en la región de las Américas tiene la prevalencia más alta de todas las regiones de la Organización Mundial de Salud de sobrepeso y obesidad en adultos; sin embargo en este tiempo en nuestro país se han hecho políticas públicas de salud, como el etiquetado frontal de alimentos, que tiene como objetivo garantizar el derecho a la salud y a una dieta adecuada y advertir a los consumidores sobre los excesos de azúcares, sodios, grasas. 
540 |a Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons. Atribución 4.0  |u https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 
630 0 0 |9 11375  |a Licenciatura en Enfermería 
650 2 7 |2 decs  |9 4082  |a CONDUCTA ALIMENTARIA 
650 2 7 |2 unescot  |9 668  |a SALUD 
650 2 7 |2 decs  |9 5987  |a NUTRICION, ALIMENTACION Y DIETA 
650 2 7 |2 unescot  |9 2700  |a ESTUDIANTE UNIVERSITARIO 
700 1 |9 13136  |a Roussel, Patricia  |e Directora 
856 4 1 |q application/pdf  |z Objeto digital en PROCESO, por consultas escríbanos a repositorio@unaj.edu.ar 
942 |2 ddc  |c TF  |n 1 
980 |6 21574  |a  Carrizo  |8 20072  |g  Matías Regueira 
999 |c 10159  |d 10159