Cómo aprender a hablar en público /

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ander-Egg, Ezequiel
Otros Autores: Aguilar Idáñez, María José
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Lumen, 2002.
Edición:[8a ed.]
Colección:Lumen Bolsillo
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02618nam a2200349 a 4500
005 20190607175101.0
008 170327s2002 ag |||||r|||||||1 ||spa d
999 |c 46934  |d 46934 
020 |a 9870001513 
040 |a UCESARGENTINA  |c UCESARGENTINA 
082 |a 808.5 
100 1 |9 4435  |a Ander-Egg, Ezequiel 
245 |a Cómo aprender a hablar en público /  |c Ezequiel Ander-Egg, María José Aguilar Idáñez. 
250 |a [8a ed.] 
260 |a Buenos Aires :  |b Lumen,  |c 2002. 
300 |a 221 p. 
490 1 |a Lumen Bolsillo 
504 |a Incluye referencias bibliograficas 
505 2 |a I. El conferenciante u orador – 1. La capacidad de hablar en público --- 2. La preparación del orador: ¿cómo aprender a hablar en público? – 3. Obstáculos psicológicos a la comunicación: el miedo y la timidez – 4. Obstáculos sociológicos a la comunicación: la organización autoritaria de la sociedad y el no protagonismo de la gente – 6. Condiciones y cualidades del orador – II. La elaboración del discurso, conferencia o preparación de la intervención pública – El tema – 1. ¿De qué hablar? – 2. ¿Para qué hablar? – 3. Cómo preparar el discurso, conferencia o debate – 4. El lenguaje y estilo en los discursos para la comunicación con los sectores populares – 5. Los apoyos visuales – III. La presentación – 1. Algunas cuestiones básicas acerca de las formas de presentación – 2. Los aspectos físicos para tener en cuenta como factores condicionantes de una intervención pública – 3. El estilo – 4. Los ingredientes del estilo – 5. La elocución – 6. La dicción: reglas principales – 7. Los gestos – 8. La actitud general – IV. El público o auditorio – 1. Importancia del público o auditorio en el proceso comunicativo – 2. Necesidad de informarse acerca del público que ha de escuchar el discurso o conferencia – 3. Características comunes de casi todos los públicos que asisten a una conferencia – 4. El auditorio y los fenómenos de psicología de masas – 5. El diálogo o coloquio posterior a la conferencia – 6. Sintonizar con el auditorio: la retroalimentación orador/público/orador. 
526 8 |a Carrera: RELACIONES PUBLICAS. Oratoria 
650 4 |9 75  |a COMUNICACION 
650 4 |9 10465  |a EXPRESION 
650 4 |9 21919  |a AUDITORIOS 
650 4 |9 238  |a DISCURSO 
650 4 |9 125  |a ASPECTOS PSICOLOGICOS 
650 4 |9 9052  |a POSTURA 
650 4 |9 260  |a RELACIONES PUBLICAS 
650 4 |9 239  |a Oratoria 
700 1 |9 4436  |a Aguilar Idáñez, María José 
830 |9 14285  |a Lumen Bolsillo 
942 |2 ddc  |c LIB 
998 |b ed.