El Estado absolutista

En la primera parte de la obra se analizan las estructuras generales del absolutismo como sistemas de estados, en Europa occidental, a partir del Renacimiento; y se discute la difícil cuestión de las relaciones entre monarquía y nobleza que se institucionalizan a travéz del Estado absolutista, para...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Anderson, Perry
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Madrid : Siglo Veintiuno, 1983.
Edición:5º ed.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02160nam a22003250a 4500
001 PT20681
003 AR-LpoUNG
005 20210131232927.0
008 191001s1983||||sp |||||||||||||||||spa d
020 |a 8432303623  |c $110 
040 |a AR-LpoUNG  |b spa  |c AR-LpoUNG  |e aacr 
041 |a spa 
044 |a sp  
082 0 |a 940.2 545es 
100 1 |a Anderson, Perry 
245 1 3 |a El Estado absolutista 
250 |a 5º ed. 
260 |a Madrid :   |b Siglo Veintiuno,   |c 1983. 
300 |a 592 p. :  |b tbls., mapas 
520 |a En la primera parte de la obra se analizan las estructuras generales del absolutismo como sistemas de estados, en Europa occidental, a partir del Renacimiento; y se discute la difícil cuestión de las relaciones entre monarquía y nobleza que se institucionalizan a travéz del Estado absolutista, para cuya transformación en el tiempo el autor propone un esquema general de periodización. Se estudian después las trayectorias de los estados absolutistas de España, Francia, Inglaterra y Suecia, comparándolos con el caso italiano, en el que no llega a formarse un verdadero absolutismo. La segunda parte esboza una perspectiva comparativa del absolutismo en Europa oriental, para tratar de comprender las razones por las que las distintas condiciones sociales de la mitad más atrasada del continente desembocan, no obstante, en formas políticas aparentemente similares a las occidentales. Se estudian las monarquías absolutistas de Prusia, Austria y rusia; el contraejemplo polaco muestra cuál es el precio historico de la incapacidad de la monarquía polaca para crear un Estado absolutista; el imperio otomano de los Balcanes se utiliza como contraste para subrayar la singularidad del absolutismo como fenómeno europeo. La obra se cierra con una discusión de la posición especial que ocupa el desarrollo europeo en la historia universal. 
650 4 |a ASIA 
650 4 |a CAMBIO SOCIAL 
650 4 |a FEUDALISMO 
650 4 |a HISTORIA SOCIAL 
650 4 |a MODOS DE PRODUCCION 
651 4 |a DOCUMENTOS TEORICOS O METODOLOGICOS 
653 |a VIOLENCIA POLITICA 
905 |a 20681 
942 |c LIB 
999 |c 18250  |d 18250