Desarrollo psicológico y educación : psicología evolutiva ; v.3. /

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Palacios, Jesús
Otros Autores: Marchesi, Álvaro, Coll, César
Formato: Desconocido
Lenguaje:Español
Publicado: Madrid : Alianza, 2009
Edición:1a ed.; 11a reimpr.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 156950000a22003490004500
003 WAA
005 20230510062625.0
006 a||||fr|||| 001 0
007 ta
008 t ag-|||||r|||| 001 0 spa d
020 |a 9788420686868 
040 |c WAA  |a WAA 
041 |a spa 
100 1 |a Palacios, Jesús  |9 4572 
245 1 0 |a Desarrollo psicológico y educación :   |b psicología evolutiva ;   |n v.3. /   |c Jesús Palacios, Alvaro Marchesi y César Coll 
250 |a 1a ed.; 11a reimpr. 
260 |a Madrid :   |b Alianza,   |c 2009 
300 |a 667 p. :   |b 25 cm. 
505 |a Primera parte. Escuelas inclusivas. 1.Del lenguaje de la deficiencia a las escuelas inclusivas / Álvaro Marchesi -- 1.Los cambios hasta los años ochenta -- 1.1. La educación especial en la primera mitad del siglo XX -- 1.2. Los cambios en los años sesenta y setenta -- 2.Los alumnos con necesidades educativas especiales -- 2.1. Una nueva concepción y una nueva terminología -- 2.2. Posiciones críticas -- 3.La integración educativa -- 3.1. El significado de la integración -- 3.2. El debate sobre la integración -- 3.3. Formas de integración -- 4.Las escuelas inclusivas -- 4.1. Escuelas de calidad para todos los alumnos -- 4.2. La reforma de la educación -- 2.La práctica de las escuelas inclusivas / Álvaro Marchesi -- 1.La evaluación de la integración – 1.1. Criterios de éxito -- 1.2. Métodos de evaluación. -- 1.3. Los principales resultados -- 2.Los dilemas de la inclusión -- 2.1. Currículo común o currículo diverso -- 2.2. La provisión de los recursos -- 3.Las condiciones de la inclusión -- 3.1. El contexto político y social -- 3.2. El contexto del centro -- 3.3. El contexto del aula --  
505 |a Segunda parte. Problemas de aprendizaje -- 3.Retrasos madurativos y dificultades en el aprendizaje / Juan F. Romero -- 751.Los retrasos madurativos -- 1.1. El concepto de retrasos madurativos -- 1.2. El concepto de maduración -- 1.3. Orden y secuencialidad del desarrollo -- 1.4. Los retrasos entendidos como déficit que presentan los niños -- 2.Teorías que explican las DA como el resultado de retrasos madurativos -- 2.1. Retrasos en la maduración neuropsicológica -- 2.2. Retrasos madurativos psicológicos -- 2.3. Críticas a la teoría de retrasos madurativos -- 3.Implicaciones para la intervención psicopedagógica -- 4.Los problemas de lenguaje en la escuela / Marian Valmaseda -- 1.Adquisición y desarrollo del lenguaje -- 1.1. Período preverbal -- 1.2. Adquisición del lenguaje -- 2.Los principales problemas de lenguaje -- 2.1. El significado de los problemas de lenguaje -- 2.2. Prevalencia de los problemas de lenguaje -- 2.3. Algunos de los problemas que se encuentran en la edad escolar -- 2.4. Origen de los trastornos -- 3.La detección y evaluación de los problemas de lenguaje -- 3.1. ¿Qué evaluar -- 3.2. ¿Cómo evaluar -- 4.La intervención en los problemas de lenguaje. -- 4.1. Enfoques metodológicos. -- 4.2. El papel de la familia y la escuela -- 5.El lenguaje escrito y sus dificultades: una visión integradora / Emilio Sánchez -- 1.Dilemas sobre el lenguaje escrito -- 1.1. ¿Por dónde empezar para enseñar el lenguaje escrito? -- 1.2. ¿Qué es lo importante del lenguaje escrito? -- 1.3. ¿Existen realmente dificultades de aprendizaje? -- 1.4. Intervención específica o global -- 2.Sobre el lenguaje escrito -- 2.1. El reconocimiento y escritura de las palabras -- 2.2. Comprender/expresarse -- 2.3. Cómo es todo posible. -- 3.Los alumnos con dificultades en el aprendizaje de la lectura -- 3.1. Dificultades en el reconocimiento de las palabras -- 3.2. Problemas en la comprensión -- 4.Intervención. -- 4.1. Recursos de intervención específicos -- 4.2. Tratamiento global (problemas de lectura o alumnos con problemas en la lectura) -- 5.Los dilemas de nuevo -- 5.1. ¿Por dónde empezar? -- 5.2. ¿Qué es lo importante? -- 5.3. ¿Existen realmente dificultades? -- 5.4. Intervención específica o global -- 6.Problemas afectivos y de conducta en el aula / Félix López -- 1.Introducción -- 2.Problemas afectivos y de conducta en el aula -- 2.1. El significado de los problemas -- 2.2. Clasificación de los problemas -- 3.Las dificultades de aprendizaje y los problemas emocionales y de conducta -- 3.1. La descripción de la situación -- 3.2. Las explicaciones -- 4.Investigaciones sobre el maltrato infantil -- 5.Investigaciones sobre privación emocional -- 6.Las conductas agresivas en clase -- 6.1. Un problema frecuente -- 6.2. Tipos de agresiones -- 6.3. Los efectos -- 7.Propuesta de actuación -- 7.1. Formación de la personalidad -- 7.2. Desarrollo cognitivo -- 7.3. Equilibrio afectivo. -- 7.4. Desarrollo y adaptación social -- 7.Los alumnos con escasa motivación para aprender / Álvaro Marchesi -- 1.Introducción -- 2.Desmotivación y falta de sentido en el aprendizaje escolar -- 2.1. Metas de aprendizaje y metas de ejecución -- 2.2. Experiencia de fracaso, atribución y autoestima -- 2.3. Por qué un alumno no encuentra sentido en el aprendizaje escolar -- 3.Clase social, cultura, escuela, familia y alumno. -- 3.1. Un modelo interactivo -- 3.2. Los alumnos con problemas sociales -- 3.3. Escuelas y profesores desmotivados o incapaces de motivar a los alumnos -- 4.Los cambios en la escuela, en la forma de enseñar y en las condiciones sociales -- 4.1. La transformación de la cultura del centro y de la participación -- 4.2. El compromiso del conjunto de la escuela -- 4.3. La flexibilidad organizativa y los programas específicos -- 4.4. Los cambios en la práctica docente -- 4.5. La intervención en el contexto social -- 4.6. A modo de conclusión --  
505 |a Tercera parte. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales -- 8.Desarrollo e intervención educativa en los niños ciegos y deficientes visuales / Esperanza Ochaíta y M.ª Ángeles Espinosa -- 1.Ceguera y deficiencia visual -- 1.1. Los sistemas sensoriales -- 1.2. Heterogeneidad de las deficiencias visuales -- 2.Evaluación de la deficiencia visual y de la visión funcional -- 2.1. El examen oftalmológico -- 2.2. La evaluación de la visión funcional -- 3.El desarrollo psicológico -- 3.1. Primera infancia -- 3.2. El periodo preescolar -- 3.3. La etapa escolar -- 3.4. La adolescencia -- 4.Intervención educativa -- 4.1. Intervención con los padres y educadores en la primera infancia -- 4.2. Movilidad y conocimiento del espacio -- 4.3. El acceso a la lengua escrita -- 4.4. Relaciones con los iguales en la etapa escolar y en la adolescencia -- 9.Desarrollo y educación de los niños sordos / Álvaro Marchesi -- 1.Diferencias individuales -- 1.1. Tipos de sordera según la localización de la lesión -- 1.2. Etiología de la sordera -- 1.3. Grado de pérdida auditiva -- 1.4. Edad de comienzo de la sordera -- 1.5. Factores ambientales -- 2.El desarrollo de los niños sordos -- 2.1. El desarrollo comunicativo y lingüístico -- 2.2. El desarrollo cognitivo -- 3.La evaluación de los niños sordos. -- 3.1. La medición de la audición -- 3.2. La evaluación psicopedagógica -- 4.El proceso de enseñanza -- 4.1. Los sistemas de comunicación -- 4.2. Las adaptaciones del currículo -- 4.3. La polémica sobre la integración -- 10.Los alumnos con retraso mental / Alfredo Fierro -- 1.El retraso mental -- 1.1. Concepto y clasificación en psicometría -- 1.2. El enfoque funcional y adaptativo -- 1.3. El análisis de los procesos cognitivos -- 1.4. La personalidad de los sujetos con retraso -- 2.Evaluación e intervención -- 2.1. Etiología y prevención -- 2.2. Evaluación de capacidades básicas -- 2.3. Principios básicos de intervención -- 3.Educación -- 3.1. Educabilidad y necesidades especiales -- 3.2. El desarrollo de las capacidades y las adaptaciones curriculares -- 3.3. Integración en la escuela de todos -- 3.4. Etapas educativas -- 11.Los alumnos con parálisis cerebral y otras alteraciones motrices / Carmen Basil -- 1.Características generales de la parálisis cerebral -- 1.1. Definición -- 1.2. Clasificación de la parálisis cerebral -- 2.Otras formas de deficiencia motriz que se puede encontrar en la escuela -- 3.Factores etiológicos e ideas sobre prevención -- 3.1. Causas prenatales -- 3.2. Causas perinatales -- 3.3. Causas postnatales -- 4.Nociones sobre el desarrollo en niños con parálisis cerebral -- 4.1. Consideraciones generales -- 4.2. Desarrollo de la motricidad y el lenguaje -- 4.3. Desarrollo cognitivo -- 4.4. Interacción social -- 5.Algunos aspectos sobre la educación del alumno con parálisis cerebral -- 5.1. Consideraciones generales -- 5.2. La logopedia -- 5.3. Los sistemas aumentativos y alternativos para la comunicación y el acceso al currículo escolar -- 5.4. El juego intensivo y la comunicación total -- 5.5. La fisioterapia y la habilitación de la postura, la manipulación y el desplazamiento -- 6.A modo de conclusión -- 12.El autismo y los trastornos generalizados del desarrollo / Ángel Riviére -- 1.La evolución histórica de la atención educativa a los alumnos con autismo y trastornos profundos del desarrollo -- 1.1. La primera época de estudio del autismo. 1943-1963 -- 1.2. La segunda época: 1963-1983 -- 1.3. El enfoque actual del autismo -- .4. Nuevos temas de interés -- 2.Definición del autismo y de los trastornos generalizados del desarrollo.3352.1. El trastorno autista -- 2.2. El trastorno de Asperger -- 2.3. El trastorno de Rett -- 2.4. El trastorno desintegrativo de la niñez -- 2.5. Los TGD no especificados -- 3.El espectro autista y sus dimensiones -- 3.1. Trastorno cualitativo de las relaciones sociales -- 3.2. Trastorno cualitativo de las capacidades de referencia conjunta(acción, atención y preocupación conjuntas) -- 3.3. Trastorno de las capacidades intersubjetivas y mentalistas -- 3.4. Trastornos cualitativos de las funciones comunicativas -- 3.5. Trastornos cualitativos del lenguaje expresivo -- 3.6. Trastornos cualitativos del lenguaje receptivo -- 3.7. Trastornos cualitativos de las competencias de anticipación -- 3.8. Trastornos cualitativos de la flexibilidad mental y comportamental -- 3.9. Trastorno del sentido de la actividad propia -- 3.10. Trastornos cualitativos de las competencias de ficción e imaginación -- 3.11. Trastornos cualitativos de las capacidades de imitación -- 3.12. Trastornos de la suspensión (de la capacidad de crear significantes) -- 4.La educación de los alumnos con autismo -- 4.1. Criterios de escolarización de los alumnos con autismo -- 4.2. La respuesta educativa -- 13.El alumno con necesidades de apoyo generalizado / Javier Tamarit -- 1.Introducción -- 1.1. Algunos dichos mal dichos -- 2.Definición de necesidades de apoyo generalizado -- 2.1. Análisis de la definición -- 2.2. Comentario final a la definición -- 3.Algunos aspectos críticos del desarrollo de estos alumnos -- 4.Evaluación de las habilidades de alumnos y alumnas con necesidades de apoyo generalizado -- 4.1. Escalas generales de evaluación de la conducta adaptativa -- 4.2. Instrumentos para la evaluación de las habilidades comunicativas y sociales -- 4.3. La propuesta de la AAMR (American Association on Mental Re-tardation) -- 5.Propuestas educativas en alumnos y alumnas con necesidades de apoyo generalizado -- 5.1. La enseñanza de habilidades adaptativas -- 5.2. El diseño de entornos promotores de participación y desarrollo -- 5.3. La mejora permanente en la calidad de vida --  
505 |a Cuarta parte. Evaluación y asesoramiento. -- 14.La evaluación psicopedagógica / Climent Giné -- 1.Introducción -- 2.La evaluación psicopedagógica: la trascendencia de un nuevo modelo -- 2.1. Una concepción interactiva y contextual del desarrollo -- 2.2. Algunas consecuencias para la evaluación de las necesidades educativas del alumnado -- 2.3. La definición de la evaluación psicopedagógica -- 3.El proceso de identificación de las necesidades especiales de los alumnos -- 3.1. El alumno como ámbito de la evaluación psicopedagógica -- 3.2. El contexto escolar como ámbito de evaluación psicopedagógica -- 3.3. La familia como ámbito de evaluación psicopedagógica -- 4.La finalidad última de la evaluación psicopedagógica -- 4.1. La función de los apoyos -- 4.2. La evaluación de las adaptaciones del currículo -- 15.La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo / Rosa Blanco -- 1.La educación en la diversidad -- 1.1. La respuesta a la diversidad en el currículo escolar -- 1.2. La respuesta a la diversidad en el contexto del centro educativo -- 2.La respuesta a la diversidad en el contexto del aula -- 2.1. La competencia de los profesores -- 2.2. La organización de la enseñanza -- 3.Las adaptaciones curriculares individuales -- 3.1. El concepto de adaptación curricular -- 3.2. Características de las adaptaciones curriculares -- 3.3. El continuo de la adaptación del currículo -- 3.4. Fases del proceso de adaptación curricular -- 4.La respuesta a la diversidad: un trabajo en colaboración -- 4.1. Naturaleza de los objetivos de la intervención -- 4.2. Modalidad de intervención -- 4.3. Ámbito preferente de la intervención -- 4.4. Estilo de la intervención -- 16.Enseñar a pensar a través del currículo / Elena Martín -- 1.¿En qué consiste enseñar a pensar? -- 1.1. Las estrategias de aprendizaje --1.2. El papel de la toma de conciencia y la autorregulación en el proceso de aprendizaje -- 1.3. Pensamiento y emoción: qué lleva a interrogarse sobre la realidad y a qué se atribuyen los éxitos o fracasos -- 2.Características del aprendizaje de los alumnos con dificultades de aprendizaje y discapacidad intelectual -- 3.Enseñar a pensar: ¿fuera o dentro del currículo? -- 3.1. Ventajas e inconvenientes de ambas posiciones desde la teoría y la práctica educativa -- 3.2. Un enfoque integrador -- 3.3. Los programas escolares para “enseñar a pensar” -- 4.Las claves metodológicas para enseñar a pensar -- 4.1. Organización social del aula y clima de relación -- 4.2. La evaluación como autorregulación del aprendizaje -- 5.Escuelas para pensar -- 17.Las familias de niños con necesidades educativas especiales / Gema Paniagua -- 1.La familia del niño con necesidades educativas especiales -- 1.1. Qué supone tener un hijo con necesidades educativas especiales -- 1.2. Las distintas concepciones sobre la familia de niños con discapacidades -- 1.3. Reacciones emocionales -- 1.4. Las relaciones entre los distintos miembros de la familia -- 2.Las relaciones entre padres y profesionales -- 2.1. Los distintos modelos de relación profesional -- 2.2. La implicación emocional de los profesionales -- 3.La relación entre la familia y la escuela -- 3.1. La familia a lo largo del itinerario escolar -- 3.2. Las decisiones sobre escolarización a lo largo de la trayectoria escolar -- 3.3. La colaboración entre la familia y la escuela. 
650 4 |a Psicología del desarrollo  |9 2055 
650 4 |a Cognición  |9 2024 
700 1 |9 4570  |a Marchesi, Álvaro 
700 1 |9 13994  |a Coll, César 
942 |2 CDU  |c LIBRO 
999 |c 4656  |d 4656 
952 |0 0  |1 0  |2 CDU  |4 0  |6 159_922000000000000_P171  |7 0  |9 8835  |a 04  |b 04  |d 2018-02-07  |l 0  |o 159.922 P171  |p 32-01248  |r 2018-02-07  |w 2018-02-07  |y LIBRO 
952 |0 0  |1 0  |2 CDU  |4 0  |6 159_922000000000000_P171  |7 0  |9 21257  |a 04  |b 04  |d 2019-11-27  |l 0  |o 159.922 P171  |p 32-01247  |r 2019-11-27  |w 2019-11-27  |y LIBRO NPP 
952 |0 0  |1 0  |2 CDU  |4 0  |6 159_922000000000000_P171  |7 0  |9 22526  |a 04  |b 04  |d 2021-08-20  |l 0  |o 159.922 P171  |p 32-01065  |r 2021-08-20  |w 2021-08-20  |y LIBRO 
952 |0 0  |1 0  |2 CDU  |4 0  |6 159_922000000000000_P171  |7 0  |9 23731  |a 08  |b 08  |d 2022-09-27  |l 0  |o 159.922 P171  |p 31-01008  |r 2022-09-27  |w 2022-09-27  |y LIBRO NPP