|
|
|
|
LEADER |
03593nab a2200565 a 4500 |
001 |
BIBUN011683 |
003 |
IIGG |
005 |
20181008215010.0 |
008 |
161018s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
024 |
|
|
|a IIGG
|
040 |
|
|
|a IIGG
|c IIGG
|
100 |
1 |
|
|a Haidar, Julieta
|
245 |
0 |
0 |
|a El estudio de los sindicatos en la Ciencia Política argentina
|
520 |
|
|
|a Los sindicatos no constituyen un objeto privilegiado de estudio de la Ciencia Política argentina, y cuando se los estudia es con relación a sus vínculos con el Estado. Esta defnición epistemológica hace que los enfoques hegemónicos sobre el sindicalismo sean el pluralismo y el corporativismo. En este trabajo proponemos revisar críticamente las investigaciones realizadas en Argentina desde tales enfoques. Para ello en primer lugar vamos a reseñar las interpretaciones acerca del sindicalismo argentino en tres momentos (post-guerra, década del '90, postcrisis de 2001), para finalmente hacer un balance de las mismas, señalado sus aportes y debilidades. Entre los aportes destacamos el desarrollo teórico y empírico de las categorías del corporativismo para abordar la relación entre Estado y sindicatos en Argentina. Como debilidades advertimos que subvalúan el eje capital-trabajo en una determinada formación social, lo cual impide captar en su complejidad y especificidad las estrategias sindicales.
|
653 |
|
0 |
|a CORPORATIVISMO
|
653 |
|
0 |
|a CIENCIA POLITICA
|
653 |
|
0 |
|a SINDICALISMO
|
653 |
|
0 |
|a ESTADO
|
653 |
|
0 |
|a CAPITAL
|
653 |
|
0 |
|a TRABAJO
|
655 |
|
4 |
|a ARTICULO
|
773 |
|
|
|t Temas y Debates
|g No 26, (2013), pp. 147-166
|
856 |
4 |
|
|u http://www.temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/256/159
|
990 |
|
|
|a v01000745073
|
990 |
|
|
|a v03^a2017 03 14
|
990 |
|
|
|a v05a
|
990 |
|
|
|a v06s
|
990 |
|
|
|a v07ARTICULO
|
990 |
|
|
|a v20^tEl estudio de los sindicatos en la Ciencia Política argentina
|
990 |
|
|
|a v22^aHaidar^bJulieta
|
990 |
|
|
|a v36^tTemas y Debates
|
990 |
|
|
|a v48AR
|
990 |
|
|
|a v50es
|
990 |
|
|
|a v52^epp. 147-166
|
990 |
|
|
|a v53No 26, (2013)
|
990 |
|
|
|a v62CORPORATIVISMO
|
990 |
|
|
|a v65CIENCIA POLITICA
|
990 |
|
|
|a v65SINDICALISMO
|
990 |
|
|
|a v65ESTADO
|
990 |
|
|
|a v65CAPITAL
|
990 |
|
|
|a v65TRABAJO
|
990 |
|
|
|a v69Los sindicatos no constituyen un objeto privilegiado de estudio de la Ciencia Política argentina, y cuando se los estudia es con relación a sus vínculos con el Estado. Esta defnición epistemológica hace que los enfoques hegemónicos sobre el sindicalismo sean el pluralismo y el corporativismo. En este trabajo proponemos revisar críticamente las investigaciones realizadas en Argentina desde tales enfoques. Para ello en primer lugar vamos a reseñar las interpretaciones acerca del sindicalismo argentino en tres momentos (post-guerra, década del '90, postcrisis de 2001), para finalmente hacer un balance de las mismas, señalado sus aportes y debilidades. Entre los aportes destacamos el desarrollo teórico y empírico de las categorías del corporativismo para abordar la relación entre Estado y sindicatos en Argentina. Como debilidades advertimos que subvalúan el eje capital-trabajo en una determinada formación social, lo cual impide captar en su complejidad y especificidad las estrategias sindicales.
|
990 |
|
|
|a v76AGX
|
990 |
|
|
|a v87CLACSO
|
990 |
|
|
|a v98AGX000745073
|
990 |
|
|
|a v930http://www.temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/256/159
|
990 |
|
|
|a v940TyDn26.jpg
|
990 |
|
|
|a v999Ignacio
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
999 |
|
|
|c 84508
|d 84508
|