Emprendedores del diseño : aportes para una sociología de la moda.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Miguel, Paula
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Eudeba, 2013.
Edición:1a. ed.
Colección:Lectores
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07846nam a2200733 a 4500
001 00007799
003 2013 10 17
005 20180926002735.0
008 161003s2013 ag ||||| |||| 00| 0 spa d
020 |a 9789502321844  |z 978-950-23-2184-4 
024 |a IIGG 
040 |a IIGG  |c IIGG 
100 1 |a Miguel, Paula 
245 0 0 |a Emprendedores del diseño :  |b aportes para una sociología de la moda. 
250 |a 1a. ed. 
260 |a Buenos Aires :  |b Eudeba,  |c 2013. 
300 |a 222 p. 
490 0 |a Lectores 
500 |a Donación de Paula Miguel -- . 
500 |a Contenido: Cap. I. Tendencias globales en una ciudad que se vuelve creativa. 1. Un contexto amplio: Globalización económica y cultural -- 2. ¿Soplar y hacer billetes? Pensando la producción simbólica en relación con la economía -- 3. "Flash, neón, luces del centro". La creatividad y el espacio urbano -- Cap. II. ¿Diseño de indumentaria? ¿Moda? Algunas distinciones y relaciones conceptuales -- 1. Moda de arriba abajo. El esquema de Simmel y discusiones sobre su perspectiva -- 2. El diseño y la producción de indumentaria como cultura material -- 3. Diseñadores profesionales -- 4. La producción de indumentaria en las grandes marcas -- 5. La indumentaria y la moda como producción simbólica -- Cap. III. La industria: un contexto adverso que abre oportunidades. 1. Hablemos de números: ¿qué lugar ocupa el sector de la indumentaria en la producción? -- 2. El contexto internacional y las transformaciones en la industria de la indumentaria -- 3. Transformaciones estructurales en la industria de la indumentaria local en los noventa -- 4. Después de la Convertibilidad -- 5. Los diseñadores profesionales y su inserción en la industria -- 6. La situación productiva de los diseñadores-empresarios -- 7. Una industria con potencial donde persiste la incertidumbre -- Cap. IV. La máquina de hacer diseñadores. 1. La puesta en marcha de la carrera -- 2. La carrera DIT en números -- 3. La visión de los graduados -- 4. Los diseñadores como docentes -- 5. La FADU como motor de actividades -- Cap. V. Diseño para todos: instancias de intermediación. 1. Políticas públicas: Relaciones, difusión y microcréditos -- 2. Iniciativa privada: premios, vidrieras y escenarios -- 3. La prensa: una función pedagógica y la relación con el campo artístico -- 4. Resultado conjunto: La puesta en valor del diseño -- Cap. VI. Cambiándole la cara a un barrio: los espacios del diseño -- 1. Vivir de prestado. Under, música y Bond Street -- 2. Nosotros somos. Diseñadores del Bajo -- 3. Cada uno es como es, en un mismo barrio -- 4. ¿Qué pasó en Palermo Viejo? -- Cap. VII. Diseñadores, un espíritu emprendedor y la adaptación simbólica de los sectores medios -- 1. Los diseñadores-empresarios en el entramado social local -- 2. Un espíritu emprendedor -- 3. La competencia: Construimos juntos, convivimos armónicamente -- 4. La UBA, una carrera de obstáculos que templa el espítu -- 5. Hacer ropa: Un oficio que impregna los recuerdos de infancia -- 6. Todo a pulmón: Hacerse empresario a pesar de... -- 7. Concursos: Formación y prestigio -- 8. La tercerización y el dilema ante la informalidad -- Comentarios finales. La construcción colectiva de valor simbólico. Indice: p. 7-8. Presentación. Del amor por la ropa a la construcción de un problema analítico: p. 9-23. Bibliografía: p. 213-219. Lista de siglas y abreviaturas: p. 220. Agradecimientos: p. 221-222. Notas y citas bibliográficas: a pie de página.. 
653 0 |a SOCIOLOGIA DE LA CULTURA 
653 0 |a DISEÑO DE INDUMENTARIA 
653 0 |a DISEÑADORES 
653 0 |a BUENOS AIRES 
650 0 |a MEDIO URBANO 
650 0 |a MODA 
650 0 |a POLITICAS PUBLICAS 
650 0 |a ARGENTINA 
990 |a v0100007799 
990 |a v032013 10 17 
990 |a v05m 
990 |a v06s 
990 |a v07MONOGRAF 
990 |a v10978-950-23-2184-4 
990 |a v24Emprendedores del diseño. aportes para una sociología de la moda 
990 |a v28Miguel, Paula 
990 |a v36Lectores 
990 |a v441a. ed. 
990 |a v452013 
990 |a v47Eudeba. Buenos Aires 
990 |a v48AR 
990 |a v50es 
990 |a v52222 p. 
990 |a v59Donación de Paula Miguel --  
990 |a v59Contenido: Cap. I. Tendencias globales en una ciudad que se vuelve creativa. 1. Un contexto amplio: Globalización económica y cultural -- 2. ¿Soplar y hacer billetes? Pensando la producción simbólica en relación con la economía -- 3. "Flash, neón, luces del centro". La creatividad y el espacio urbano -- Cap. II. ¿Diseño de indumentaria? ¿Moda? Algunas distinciones y relaciones conceptuales -- 1. Moda de arriba abajo. El esquema de Simmel y discusiones sobre su perspectiva -- 2. El diseño y la producción de indumentaria como cultura material -- 3. Diseñadores profesionales -- 4. La producción de indumentaria en las grandes marcas -- 5. La indumentaria y la moda como producción simbólica -- Cap. III. La industria: un contexto adverso que abre oportunidades. 1. Hablemos de números: ¿qué lugar ocupa el sector de la indumentaria en la producción? -- 2. El contexto internacional y las transformaciones en la industria de la indumentaria -- 3. Transformaciones estructurales en la industria de la indumentaria local en los noventa -- 4. Después de la Convertibilidad -- 5. Los diseñadores profesionales y su inserción en la industria -- 6. La situación productiva de los diseñadores-empresarios -- 7. Una industria con potencial donde persiste la incertidumbre -- Cap. IV. La máquina de hacer diseñadores. 1. La puesta en marcha de la carrera -- 2. La carrera DIT en números -- 3. La visión de los graduados -- 4. Los diseñadores como docentes -- 5. La FADU como motor de actividades -- Cap. V. Diseño para todos: instancias de intermediación. 1. Políticas públicas: Relaciones, difusión y microcréditos -- 2. Iniciativa privada: premios, vidrieras y escenarios -- 3. La prensa: una función pedagógica y la relación con el campo artístico -- 4. Resultado conjunto: La puesta en valor del diseño -- Cap. VI. Cambiándole la cara a un barrio: los espacios del diseño -- 1. Vivir de prestado. Under, música y Bond Street -- 2. Nosotros somos. Diseñadores del Bajo -- 3. Cada uno es como es, en un mismo barrio -- 4. ¿Qué pasó en Palermo Viejo? -- Cap. VII. Diseñadores, un espíritu emprendedor y la adaptación simbólica de los sectores medios -- 1. Los diseñadores-empresarios en el entramado social local -- 2. Un espíritu emprendedor -- 3. La competencia: Construimos juntos, convivimos armónicamente -- 4. La UBA, una carrera de obstáculos que templa el espítu -- 5. Hacer ropa: Un oficio que impregna los recuerdos de infancia -- 6. Todo a pulmón: Hacerse empresario a pesar de... -- 7. Concursos: Formación y prestigio -- 8. La tercerización y el dilema ante la informalidad -- Comentarios finales. La construcción colectiva de valor simbólico. Indice: p. 7-8. Presentación. Del amor por la ropa a la construcción de un problema analítico: p. 9-23. Bibliografía: p. 213-219. Lista de siglas y abreviaturas: p. 220. Agradecimientos: p. 221-222. Notas y citas bibliográficas: a pie de página. 
990 |a v62SOCIOLOGIA DE LA CULTURA 
990 |a v62DISEÑO DE INDUMENTARIA 
990 |a v62DISEÑADORES 
990 |a v62BUENOS AIRES 
990 |a v65MEDIO URBANO 
990 |a v65MODA 
990 |a v65POLITICAS PUBLICAS 
990 |a v65ARGENTINA 
990 |a v755528 
990 |a v76AGX 
990 |a v775528 
990 |a v781 ej. 
990 |a v87Macrothesaurus OCDE 
990 |a v87Clacso 
990 |a v98AGX00007799 
990 |a v940005528.jpg 
990 |a v999Caro 
942 0 0 |c LIBRO 
999 |c 77978  |d 77978