Diagnóstico socio-habitacional de la ciudad de Buenos Aires.

Este informe comprende los primeros resultados de un diagnóstico socio-habitacional de la Ciudad de Buenos Aires llevado a cabo por la Comisión de Vivienda del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires. Tomando en cuenta que la estructura del empleo y el ingreso se configuran como un c...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Rodríguez, María Carla, comp, Chile Huerta, Carlos
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires, 2014?.
Materias:
Acceso en línea:Texto completo
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 12925nam a2201117 a 4500
001 010007308
003 2017 10 02
005 20230614172616.0
008 161003s2014 ag ||||| |||| 00| 0 spa d
024 |a IIGG 
040 |a IIGG  |c IIGG 
245 0 0 |a Diagnóstico socio-habitacional de la ciudad de Buenos Aires. 
260 |a Buenos Aires :  |b Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires,  |c 2014?. 
300 |a 221 p. 
500 |a Relator Carlos Chile Huerta - CTA Capital. 
520 |a Este informe comprende los primeros resultados de un diagnóstico socio-habitacional de la Ciudad de Buenos Aires llevado a cabo por la Comisión de Vivienda del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires. Tomando en cuenta que la estructura del empleo y el ingreso se configuran como un condicionante para el acceso a la vivienda digna, se propuso en este trabajo caracterizar y diagnosticar el problema de la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires en sus distintas dimensiones con una mirada sensible sobre perfiles diferenciados (según niveles de ingresos, grupos etarios, condición de género). Y sobre ello, posteriormente, repasar las respuestas en materia de oferta crediticia, políticas públicas y propuestas de organizaciones sociales a los fines de pensar en políticas que permitan superar las problemáticas encontradas. Este estudio recoge los resultados más significativos de la primera etapa del trabajo en torno a la situación socio-habitacional de la ciudad de Buenos Aires. En base a la recolección de información proveniente de fuentes primarias y secundarias, los indicadores demográficos (que muestran una población estática en términos de crecimiento poblacional en las últimas 6 décadas), el stock de vivienda construida en los últimos años, las dinámicas de las comunas (que muestra un aumento desorbitado aunque segregado por comuna) y el total de viviendas en desuso en la ciudad (que supera el 20 
520 |a  del total), dan cuenta de que el problema no es necesariamente la falta de construcción. Evidentemente, la brecha entre el dinamismo del mercado inmobiliario y la inserción socio-laboral de los trabajadores -que es lo que les permitiría acceder a la vivienda- es cada vez más grande. En una sociedad de mercado, las características de empleo e ingreso de la población juegan un papel significativo en la definición de las posibilidades de acceso a una vivienda y al derecho a la ciudad, e impactan en la distribución de los grupos sociales en el espacio urbano, descubriendo a las comunas del Sur -en especial la 4 y la 8, junto con la 1 del Centro de la ciudad- como las más vulnerables. A partir de la información relevada se hace evidente una concentración de condiciones vulnerables de vida en dichas comunas 1 (Retiro, San Nicolás, Monserrat, Constitución, San Telmo y Puerto Madero), 4 (Barracas, Nueva Pompeya, La Boca y Parque Patricios) y 8 (Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo), pero que se expresan de manera diversa en cada comuna, en función de las particularidad de las dinámicas urbanas que se despliegan en ellas. En la segunda parte del informe, se han analizado las condiciones de vida de algunos perfiles de población particularmente sensibles tanto por sus condiciones de ingreso como habitacional: jóvenes urbanos, trabajadores jubilados, personas con capacidades diferentes, mujeres jefas de hogar, inquilinos formales e informales, víctimas de desalojos, habitantes en villas, asentamientos y conjuntos habitacionales, personas en situación de calle e inmigrantes de la ciudad. A partir del análisis realizado se ha logrado perfilar las condiciones en las que cada grupo poblacional vive en la 2 ciudad, y los diferentes grados de vulnerabilidad, que también aumentan considerablemente en localizaciones del sur de la ciudad. Finalmente, este diagnóstico, sensible a la situación particular de las comunas y de los distintos perfiles de sus habitantes ha puesto en evidencia de qué manera el déficit habitacional de la Ciudad de Buenos Aires se ha incrementado en los últimos años, presentando características que, a escala urbana, tienden a incrementar la segregación socio-espacial producto de la articulación de la localización habitacional, la precariedad laboral, económica y socioeducativa de los hogares porteños. Las deficiencias habitacionales de sus habitantes no pueden ser de ninguna manera desvinculadas de las características de un mercado de trabajo y un sistema educativo igual de excluyente y exclusivo, que los condena a vivir en condiciones precarias, deficitarias o bien los somete a las irregularidades y arbitrariedades propias de un mercado de alquileres -tanto formal como informaldigitado por la especulación inmobiliaria y el aumento exacerbado de los valores del suelo. El proceso de especulación inmobiliaria1 -dinamizado durante las últimas décadas por las políticas urbanas de los estados nacional y local- consolida y profundiza procesos de gentrificación que contribuyen a una mayor exclusión de las capas medias y bajas, quienes deben relocalizarse en zonas más segregadas , donde sus ingresos sí alcancen para alquilar una vivienda, vivir y mantener sus familias. 
650 0 |a DEFICIT HABITACIONAL 
650 0 |a HOGARES URBANOS 
650 0 |a EXCLUSION SOCIAL 
650 0 |a DATOS ESTADISTICOS 
650 0 |a CUADROS ESTADISTICOS 
650 0 |a POBLACION 
650 0 |a MUJERES 
650 0 |a INFORMACION SOBRE POBLACION 
650 0 |a POBLACION POR EDAD 
650 0 |a MIGRANTES 
650 0 |a VILLAS MISERIA 
650 0 |a ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS 
650 0 |a ASENTAMIENTOS HUMANOS 
650 0 |a FAMILIAS SIN TECHO 
650 0 |a POLITICA HABITACIONAL 
650 0 |a HOGARES URBANOS 
650 0 |a POBLACION URBANA 
650 0 |a VIVIENDA URBANA 
650 0 |a ESTADISTICAS DE EMPLEO 
650 0 |a ESTADISTICAS DE LA EDUCACION 
650 0 |a ESTADISTICAS SOCIALES 
650 0 |a ARGENTINA 
650 0 |a JEFAS DE FAMILIA 
650 0 |a ESTADISTICAS DE VIVIENDA 
653 0 |a CIUDAD DE BUENOS AIRES 
653 0 |a DIAGNOSTICO SOCIAL Y HABITACIONAL 
700 1 |a Rodríguez, María Carla, comp. 
700 1 |a Chile Huerta, Carlos 
856 |u https://esnuestralaciudad.org/wp-content/uploads/2016/07/doc_6-Informe-Diagnostico-Socio-Habitacional-en-CABA-Diciembre-2013.pdf  |z Texto completo 
942 0 0 |c LIBRO  |2 z 
990 |a v01010007308 
990 |a v032017 10 02 
990 |a v05m 
990 |a v07MONOGRAF 
990 |a v24Diagnóstico socio-habitacional de la ciudad de Buenos Aires 
990 |a v28Rodríguez, María Carla, comp.; Chile Huerta, Carlos 
990 |a v452014? 
990 |a v47Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires 
990 |a v48AR 
990 |a v50es 
990 |a v52221 p. 
990 |a v59Relator Carlos Chile Huerta - CTA Capital 
990 |a v62CIUDAD DE BUENOS AIRES 
990 |a v62DIAGNOSTICO SOCIAL Y HABITACIONAL 
990 |a v65DEFICIT HABITACIONAL 
990 |a v65HOGARES URBANOS 
990 |a v65EXCLUSION SOCIAL 
990 |a v65DATOS ESTADISTICOS 
990 |a v65CUADROS ESTADISTICOS 
990 |a v65POBLACION 
990 |a v65MUJERES 
990 |a v65INFORMACION SOBRE POBLACION 
990 |a v65POBLACION POR EDAD 
990 |a v65MIGRANTES 
990 |a v65VILLAS MISERIA 
990 |a v65ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS 
990 |a v65ASENTAMIENTOS HUMANOS 
990 |a v65FAMILIAS SIN TECHO 
990 |a v65POLITICA HABITACIONAL 
990 |a v65HOGARES URBANOS 
990 |a v65POBLACION URBANA 
990 |a v65VIVIENDA URBANA 
990 |a v65ESTADISTICAS DE EMPLEO 
990 |a v65ESTADISTICAS DE LA EDUCACION 
990 |a v65ESTADISTICAS SOCIALES 
990 |a v65ARGENTINA 
990 |a v65JEFAS DE FAMILIA 
990 |a v65ESTADISTICAS DE VIVIENDA 
990 |a v69Este informe comprende los primeros resultados de un diagnóstico socio-habitacional de la Ciudad de Buenos Aires llevado a cabo por la Comisión de Vivienda del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires. Tomando en cuenta que la estructura del empleo y el ingreso se configuran como un condicionante para el acceso a la vivienda digna, se propuso en este trabajo caracterizar y diagnosticar el problema de la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires en sus distintas dimensiones con una mirada sensible sobre perfiles diferenciados (según niveles de ingresos, grupos etarios, condición de género). Y sobre ello, posteriormente, repasar las respuestas en materia de oferta crediticia, políticas públicas y propuestas de organizaciones sociales a los fines de pensar en políticas que permitan superar las problemáticas encontradas. Este estudio recoge los resultados más significativos de la primera etapa del trabajo en torno a la situación socio-habitacional de la ciudad de Buenos Aires. En base a la recolección de información proveniente de fuentes primarias y secundarias, los indicadores demográficos (que muestran una población estática en términos de crecimiento poblacional en las últimas 6 décadas), el stock de vivienda construida en los últimos años, las dinámicas de las comunas (que muestra un aumento desorbitado aunque segregado por comuna) y el total de viviendas en desuso en la ciudad (que supera el 20 
990 |a v69 del total), dan cuenta de que el problema no es necesariamente la falta de construcción. Evidentemente, la brecha entre el dinamismo del mercado inmobiliario y la inserción socio-laboral de los trabajadores -que es lo que les permitiría acceder a la vivienda- es cada vez más grande. En una sociedad de mercado, las características de empleo e ingreso de la población juegan un papel significativo en la definición de las posibilidades de acceso a una vivienda y al derecho a la ciudad, e impactan en la distribución de los grupos sociales en el espacio urbano, descubriendo a las comunas del Sur -en especial la 4 y la 8, junto con la 1 del Centro de la ciudad- como las más vulnerables. A partir de la información relevada se hace evidente una concentración de condiciones vulnerables de vida en dichas comunas 1 (Retiro, San Nicolás, Monserrat, Constitución, San Telmo y Puerto Madero), 4 (Barracas, Nueva Pompeya, La Boca y Parque Patricios) y 8 (Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo), pero que se expresan de manera diversa en cada comuna, en función de las particularidad de las dinámicas urbanas que se despliegan en ellas. En la segunda parte del informe, se han analizado las condiciones de vida de algunos perfiles de población particularmente sensibles tanto por sus condiciones de ingreso como habitacional: jóvenes urbanos, trabajadores jubilados, personas con capacidades diferentes, mujeres jefas de hogar, inquilinos formales e informales, víctimas de desalojos, habitantes en villas, asentamientos y conjuntos habitacionales, personas en situación de calle e inmigrantes de la ciudad. A partir del análisis realizado se ha logrado perfilar las condiciones en las que cada grupo poblacional vive en la 2 ciudad, y los diferentes grados de vulnerabilidad, que también aumentan considerablemente en localizaciones del sur de la ciudad. Finalmente, este diagnóstico, sensible a la situación particular de las comunas y de los distintos perfiles de sus habitantes ha puesto en evidencia de qué manera el déficit habitacional de la Ciudad de Buenos Aires se ha incrementado en los últimos años, presentando características que, a escala urbana, tienden a incrementar la segregación socio-espacial producto de la articulación de la localización habitacional, la precariedad laboral, económica y socioeducativa de los hogares porteños. Las deficiencias habitacionales de sus habitantes no pueden ser de ninguna manera desvinculadas de las características de un mercado de trabajo y un sistema educativo igual de excluyente y exclusivo, que los condena a vivir en condiciones precarias, deficitarias o bien los somete a las irregularidades y arbitrariedades propias de un mercado de alquileres -tanto formal como informaldigitado por la especulación inmobiliaria y el aumento exacerbado de los valores del suelo. El proceso de especulación inmobiliaria1 -dinamizado durante las últimas décadas por las políticas urbanas de los estados nacional y local- consolida y profundiza procesos de gentrificación que contribuyen a una mayor exclusión de las capas medias y bajas, quienes deben relocalizarse en zonas más segregadas , donde sus ingresos sí alcancen para alquilar una vivienda, vivir y mantener sus familias. 
990 |a v758030 
990 |a v76AGX 
990 |a v778030 
990 |a v841 ej. 
990 |a v87CLACSO 
990 |a v98AGX010007308 
990 |a v940008030.jpg 
990 |a v999Laura 
999 |c 80469  |d 80469