Educación sexual integral en las aulas de Argentina : un análisis de la satisfacción percibida y opiniones de ingresantes universitarios/as

El presente artículo consiste en un análisis exploratorio de las percepciones, satisfacción, conocimientos y actitudes hacia la educación sexual integral, que presentan jóvenes aspirantes a los estudios universitarios en Argentina. Se propone aportar, desde una perspectiva cuantitativa, la mirada de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cravero, Carolina (autor)
Otros Autores: Rabbia, Hugo H. (autor), Agostina Giacobino (autor), Sartor, Iriana (autor)
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Rafaela : Universidad Nacional de Rafaela, Secretaría de Investigación, Innovación y Transferencia 2020
Materias:
Acceso en línea:https://drive.google.com/file/d/1pFJsGIu48j6mBH_1fBKk-LwhBT9VfbXO/view?usp=sharing
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02776cab a22003134i 4500
003 AR-RfUN
005 20230313180627.0
008 211123s2020 ag |||||o|||||||| ||spa d
040 |a AR-RfUN  |b spa  |c AR-RfUN  |e rda 
100 1 |9 2635  |a Cravero, Carolina  |e autor 
245 1 |a Educación sexual integral en las aulas de Argentina :  |b un análisis de la satisfacción percibida y opiniones de ingresantes universitarios/as 
264 1 |a Rafaela :  |b Universidad Nacional de Rafaela, Secretaría de Investigación, Innovación y Transferencia  |c 2020 
300 |a recurso en línea 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a computer  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a online resource  |b nc 
500 |a Artículo publicado en Diálogos sobre Educación. Temas actuales en investigación educativa. Año 11, número 21, julio-diciembre 2020 - ISSN 2007-2171  
520 3 |a El presente artículo consiste en un análisis exploratorio de las percepciones, satisfacción, conocimientos y actitudes hacia la educación sexual integral, que presentan jóvenes aspirantes a los estudios universitarios en Argentina. Se propone aportar, desde una perspectiva cuantitativa, la mirada de los/as estudiantes sobre la educación sexual que han recibido en sus trayectos formativos, especialmente de nivel medio. Los estudios sobre sexualidad muestran que la misma constituye un discurso omnipresente en las instituciones educativas, porque las escuelas no fueron pensadas para abordar este tema, ya que la sexualidad integraba lo privado. Esto ha significado una distancia entre la transmisión de información y su apropiación transformativa por parte de los/as jóvenes. En Argentina, la Ley Nacional de Educación Sexual Integral fue sancionada en 2006. Desde entonces, se indagó sobre su implementación con énfasis en la capacitación docente, pero a partir de la realización de las Pruebas Aprender en 2017, donde se consultó a estudiantes, se comienza a colocar el acento en el reclamo estudiantil por la educación sexual integral. Este trabajo propone adentrarse en la percepción de los/as jóvenes, buscando conocer cuál es el nivel de satisfacción percibida sobre la educación sexual integral que recibieron durante sus trayectos escolares en el nivel medio. 
650 4 |9 1262  |a educacion superior 
650 7 |9 129  |a universidades  |2 spines 
650 4 |9 1662  |a educacion sexual integral (esi) 
692 |a INV 
700 1 |9 2636  |a Rabbia, Hugo H.  |e autor 
700 1 |9 2637  |a Agostina Giacobino  |e autor 
700 1 |9 2638  |a Sartor, Iriana  |e autor 
856 |u https://drive.google.com/file/d/1pFJsGIu48j6mBH_1fBKk-LwhBT9VfbXO/view?usp=sharing 
942 |2 ddc  |n 0 
962 |a info:eu-repo/semantics/article  |b info:eu-repo/semantics/publishedVersion 
999 |c 1262  |d 1262