José María Guido

El sindicalista [[peronista | final2 = | predecesor2 = Ramón Albariño | sucesor2 = Eduardo Gamond | escudo3 = Coat of arms of Argentina.svg | cargo3 = Senador de la Nación Argentina | distrito3 = Río Negro | inicio3 = 1 de mayo de 1958 | final3 = 29 de marzo de 1962 | predecesor3 = ''Legislativo disuelto'' (Golpe de Estado) | sucesor3 = ''Legislativo declarado inconstitucionalmente "en receso" por el propio Guido'' | fecha de nacimiento = 29 de agosto de 1910 | lugar de nacimiento = Buenos Aires, Argentina | fecha de fallecimiento = 13 de junio de 1975
(64 años) | lugar de fallecimiento = Buenos Aires, Argentina | cónyuge = Purificación Areal | firma = Firma de José María Guido.jpg | profesión = Abogado | partido = UCR
UCRI }} José María Guido (Buenos Aires, 29 de agosto de 1910-Ib.; 13 de junio de 1975) fue un abogado y político argentino, presidente de la Nación Argentina desde el 29 de marzo de 1962 hasta el 12 de octubre de 1963, tras haber asumido el Poder Ejecutivo con homologación de la Corte Suprema gracias a la Ley de acefalía presidencial como resultado del golpe de Estado de 1962 que derrocó y detuvo al entonces presidente Arturo Frondizi.

Durante su breve Gobierno, se produjeron los enfrentamientos armados entre los dos sectores en que se dividieron a las Fuerzas Armadas argentinas luego de derrocar al Gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, conocidos como Azules y Colorados. Sin estar facultado y bajo presión militar, declaró «en receso» al Congreso de la Nación, para ejercer también el poder legislativo nacional y, también sin estar facultado, disponer la intervención federal de las provincias que aún no estaban intervenidas para asumir los poderes ejecutivos y legislativos de las mismas. Convocó a elecciones presidenciales en 1963 en las que no le permitió participar a los partidos Peronista, Comunista y Unión Popular, ni a los expresidentes Juan Domingo Perón y Arturo Frondizi, ni a Vicente Solano Lima y a Raúl Matera.

Para haber sido presidente de la Nación, Guido es una de las figuras menos estudiadas por la historiografía argentina, en gran medida debido a lo corto y convulsionado de su período de gobierno, como al hecho de que su accionar controvertido condujo a que prácticamente ningún sector político reivindicara su figura con posterioridad. Los historiadores coinciden en que el gobierno de Guido no fue un gobierno constitucional, pero discrepan en cuanto a la caracterización estricta del mismo. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 1 Resultados de 1 Para Buscar 'Guido, José María', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
  1. 1
    Aportado por: Biblioteca UNPSJB
    Capítulo de libro