Felipe González

Felipe González en 1976.

| inicio2 = 2 de diciembre de 1982 | final2 = 5 de mayo de 1996 | monarca2 = Juan Carlos I | predecesor2 = Leopoldo Calvo-Sotelo | sucesor2 = José María Aznar | vicepresidente2 = Alfonso Guerra (1982-1991)
Narcís Serra (1991-1995) | escudo3 = Logo PSOE, 1976-2001.svg | cargo3 = Secretario general del PSOE | inicio4 = 13 de octubre de 1974 | final4 = 20 de mayo de 1979 | inicio3 = 28 de septiembre de 1979 | final3 = 21 de junio de 1997 | presidente4 = Ramón Rubial | predecesor4 = | sucesor4 = | presidente3 = Ramón Rubial | predecesor3 = | sucesor3 = Joaquín Almunia | escudo5 = Previous logo of European Council.svg | cargo5 = Presidente de turno del Consejo Europeo | inicio5 = 1 de julio de 1995 | final5 = 31 de diciembre de 1995 | predecesor5 = Jacques Chirac | sucesor5 = Lamberto Dini | inicio6 = 1 de enero de 1989 | final6 = 30 de junio de 1989 | predecesor6 = Andreas Papandreou | sucesor6 = François Mitterrand | escudo7 = Logo PSOE, 1976-2001.svg | cargo7 = Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista
en el Congreso de los Diputados | inicio7 = 29 de julio de 1977 | final7 = 9 de mayo de 1979 | predecesor7 = ''Cargo creado'' | sucesor7 = Alfonso Guerra | escudo8 = Escudo_de_España_(mazonado).svg | cargo8 = Diputado en las Cortes Generales | distrito8 = Sevilla | inicio8 = 5 de abril de 2000 | final8 = 19 de enero de 2004
por Madrid
22 de julio de 1977-5 de abril de 2000 | apodo = no | fecha de nacimiento = | lugar de nacimiento = Sevilla, España | partido = PSOE | ocupación = Político y abogado laboralista | lengua_materna = Español | religión = Ateísmo | cónyuge = Carmen Romero López
(1969-2008)
Mar García Vaquero
(desde 2012) | hijos = 3 | nacionalidad = Española
Colombiana (desde 2014)
Dominicana (desde 2022) | padres = Felipe González Helguera
Juana Márquez Domínguez | almamáter = Universidad de Sevilla, Universidad de Lovaina (Bélgica) | firma = Firma de Felipe González.svg | nombre nativo = no | escudo2 = Escudo de España (mazonado).svg | escudo = no }} Felipe González Márquez (Sevilla, 5 de marzo de 1942) es un abogado y político español. Fue secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de 1974 a 1997 y tercer presidente del Gobierno de España desde la transición, entre 1982 y 1996.

En 1962 se afilió a las Juventudes Socialistas y se incorporó al PSOE en 1964, entonces un partido clandestino. Al año siguiente finalizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla. Participó en manifestaciones contra la dictadura de Francisco Franco, hecho por el que llegó a ser detenido en Madrid en 1971. En el Congreso de Suresnes de 1974 del PSOE renovado (escisión del PSOE dirigido por Rodolfo Llopis), Felipe González fue elegido secretario general del PSOE. Ya en democracia, obtuvo su primer acta de diputado en 1977 y fue el candidato del PSOE a la presidencia del Gobierno en 1977, 1979, 1982, 1986, 1989, 1993 y 1996.

Tras obtener el PSOE la mayoría absoluta en las elecciones de 1982, fue investido presidente del Gobierno. Su mandato de trece años y medio fue el período más largo de un jefe de Gobierno de la democracia en España. Bajo su dirección el PSOE logró dos mayorías absolutas consecutivas: la de 1982, con 202 diputados en el Congreso, y en 1986, elecciones en las que obtuvo 184 diputados; asimismo, en 1989 obtuvo 175 diputados, exactamente la mitad de los que componen el hemiciclo. En 1993 el PSOE perdió la mayoría absoluta, requiriendo el apoyo de Convergència i Unió para la formación de gobierno.

Durante ese período se produjo la consolidación de la democracia —tras la transición democrática de 1975-1982—, la integración de España en la Comunidad Económica Europea en 1986, el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN, la reconversión industrial, los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, la Exposición Universal de Sevilla (1992), el Pacto de Toledo, la celebración en Madrid de la Conferencia de Paz sobre Oriente Próximo y la activa participación de Felipe González en la aprobación del Tratado de Maastricht que transformó la Comunidad Europea en la nueva Unión Europea. Asimismo el gobierno español envió tres unidades de la Armada durante la Primera guerra del Golfo de 1990-1991. Su último periodo de gobierno estuvo caracterizado por la división interna del PSOE; la salida a la luz de una serie de casos de corrupción, y la investigación de la guerra sucia contra el terrorismo de ETA (caso GAL).

Tras las generales de 1996, en las que el PSOE resultó derrotado frente al Partido Popular, González salió de la presidencia del gobierno, sucedido por José María Aznar. Fue elegido diputado por última vez en 2000. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 20 Resultados de 23 Para Buscar 'González, Felipe', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
  1. 1
    Aportado por: Biblioteca UNPSJB
    Capítulo de libro
  2. 2
    por González, Felipe
    Publicado 2001
    Libro
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
    Libro
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
    Publicado 1998
    Otros Autores: ...González, Felipe...
    Aportado por: CeDInCI
    Libro
  12. 12
    Publicado 2009
    Otros Autores: ...González, Felipe...
    Libro
  13. 13
    por Cebrián, Juan Luis
    Publicado 2001
    Otros Autores: ...González, Felipe...
    Aportado por: Biblioteca del AGN
    Libro
  14. 14
    Publicado 1998
    Otros Autores: ...González, Felipe 1942-...
    Aportado por: CeDInCI
    Libro
  15. 15
    por Glotz, Peter, 1939-2005
    Publicado 1987
    Otros Autores: ...González, Felipe...
    Libro
  16. 16
    Publicado 1998
    Otros Autores: ...González, Felipe...
    Acta de conferencia Libro
  17. 17
    por Vega, Ricardo de la
    Publicado 1981
    Otros Autores: ...Pérez y González, Felipe...
    Aportado por: Bibliotecas UNSJ
    Libro
  18. 18
    por Spinosa, Charles
    Publicado 2000
    Otros Autores: ...González, Felipe...
    Libro
  19. 19
    por Vega, Ricardo de la
    Publicado 1981
    Otros Autores: ...Pérez y González, Felipe...
    Libro
  20. 20
    por Dorado, Roberto
    Publicado 1991
    Otros Autores: ...González, Felipe...
    Libro