Nicolás Copérnico

El ''[[Collegium Maius .. Según la inscripción junto a ese retrato, fue realizado a partir de un autorretrato del propio Copérnico. Esto ha llevado a especular que el retrato de Toruń, cuya procedencia se desconoce, puede ser una copia basada en el mismo autorretrato.}} | nombre de nacimiento = Niklas Koppernigk | fecha de nacimiento = | lugar de nacimiento = Toruń, Prusia Real, Reino de Polonia | fecha de fallecimiento = (70 años) | lugar de fallecimiento = Frombork, Prusia Real, Reino de Polonia | nacionalidad = Polaco, prusiano | lengua materna = Polaco, alemán | alma máter = Universidad de Cracovia
(1491-1495)
Universidad de Bolonia
(1496-1500)
Universidad de Padua
(1501-1503)
Universidad de Ferrara
(1503) | área = Astronomía, derecho canónico, economía, matemáticas, medicina, política | movimiento = Renacimiento
Revolución científica | conocido por = Padre de la teoría heliocéntrica
Teoría cuantitativa del dinero
Ley de Gresham-Copérnico | firma = Nicolaus Copernicus signature (podpis Mikołaja Kopernika).svg }}

Nicolás Copérnico (en bajo alemán medio y nacido como Niklas Koppernigk; en latín, Nicolaus Copernicus; en polaco, Mikołaj Kopernik;.}} en alemán, Nikolaus Kopernikus) (Toruń, Prusia Real, Reino de Polonia; 19 de febrero de 1473-Frombork, Prusia Real, Reino de Polonia; 24 de mayo de 1543) fue un polímata renacentista polaco-prusiano , activo como matemático, astrónomo y canónigo católico, que formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos, un antiguo astrónomo griego que formuló tal modelo unos dieciocho siglos antes.. En uno de los primeros manuscritos inéditos de ''De Revolutionibus'' —que aún sobrevive hoy en la Biblioteca Jaguelónica de Cracovia—, Copérnico escribió: El pasaje fue eliminado de la edición publicada, una decisión calificada por Owen Gingerich «como eminentemente sensata desde un punto de vista editorial». Filolao no era un heliocentrista ya que pensaba que tanto la Tierra como el Sol se movían alrededor de un fuego central. Gingerich dice que no hay evidencia de que Copérnico estuviera al tanto de las pocas referencias claras al heliocentrismo de Aristarco en los textos antiguos (a diferencia de otro poco claro y confuso), especialmente de ''El contador de arena'' de Arquímedes —que no se publicó hasta el año siguiente a la muerte de Copérnico—, y que le habría interesado mencionarlos si los hubiera conocido, antes de concluir que desarrolló su idea y su justificación independientemente de Aristarco.}} El único trabajo de Aristarco conocido por Copérnico, un tratado llamado ''Sobre los tamaños y distancias del Sol y la Luna'', no menciona un plan heliocéntrico.}} Sobel escribe además que en la dedicación de Copérnico de ''De Revolutionibus'' al papa Paulo III, que Copérnico esperaba amortiguaría las críticas a su teoría heliocéntrica por parte de «charlatanes [...] completamente ignorantes de [astronomía]», el autor del libro escribió que, al releer toda la filosofía, en las páginas de Cicerón y Plutarco había encontrado referencias a esos pocos pensadores que se atrevieron a mover la Tierra «contra la opinión tradicional de los astrónomos y casi contra el sentido común». Sobel comenta: }}}}}}}}

Tras casi cerca de veinticinco años de trabajo y desarrollo, la publicación en 1543 de su libro ''De revolutionibus orbium coelestium'' (''Sobre las revoluciones de las orbes celestes'') —donde expuso su modelo poco antes de su muerte—, fue uno de los acontecimientos más importantes de la historia de la ciencia, desencadenando la revolución copernicana y realizando una contribución pionera a la revolución científica en la época del Renacimiento.

Políglota y polímata, obtuvo un doctorado en derecho canónico y fue matemático, astrónomo, médico, erudito clásico, traductor, gobernador, diplomático y economista. Desde 1497 fue canónigo del cabildo catedralicio de la arquidiócesis de Varmia. En 1517 derivó una teoría cuantitativa del dinero, un concepto clave en economía, y en 1519 formuló un principio económico que más tarde se llamó Ley de Gresham.}}}}

Debido a su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum.

Sus libros serían incluidos en el ''Index librorum prohibitorum'', muchos años después de su muerte, con el caso Galileo. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'Copérnico, Nicolás 1473-1543', tiempo de consulta: 0.10s Limitar resultados
  1. 1
    por Copérnico, Nicolás, 1473-1543
    Publicado 1997
    Aportado por: Biblioteca UNPSJB
    Libro
  2. 2
    por Copérnico, Nicolás, 1473-1543
    Publicado 1965
    Aportado por: Bibliotecas UNSJ
    Libro
  3. 3
    por Copérnico, Nicolás, 1473-1543
    Publicado 1959
    Aportado por: Bibliotecas UNSJ
    Libro
  4. 4
    por Copérnico, Nicolás, 1473-1543
    Publicado 1965
    Aportado por: Bibliotecas UNSJ
    Libro
  5. 5
    por Copérnico, Nicolás, 1473-1543
    Publicado 1965
    Aportado por: Biblioteca UNPSJB
    Libro
  6. 6
    por Copérnico, Nicolás 1473-1543
    Publicado 1969
    Aportado por: CeDInCI
    Libro
  7. 7
    por Copérnico, Nicolás, 1473-1543
    Publicado 1994
    Libro
  8. 8
    por Copérnico, Nicolás, 1473-1543
    Publicado 1987
    Libro
  9. 9
    por Copérnico, Nicolás 1473-1543
    Publicado 1965
    Aportado por: CeDInCI
    Libro
  10. 10
    por Copérnico, Nicolás, 1473-1543
    Publicado 1965
    Libro
  11. 11
    por Kesten, Hermann, 1900-
    Publicado 1945
    Otros Autores: ...Copérnico, Nicolás, 1473-1543...
    Aportado por: Bibliotecas UNSJ
    Libro
  12. 12
    por Kuhn, Thomas S.
    Publicado 1957
    Otros Autores: ...Copernico, Nicolas, 1473-1543...
    Aportado por: Bibliotecas UNSJ
    Libro
  13. 13
    por Huertas, José L. (José Luis)
    Publicado 2012
    Otros Autores: ...Copérnico, Nicolás, 1473-1543...
    Libro
  14. 14
    Publicado 1969
    Otros Autores: ...Copérnico, Nicolás, 1473-1543...
    Aportado por: Bibliotecas UNSJ
    Libro
  15. 15
    por Coffa, José A.
    Publicado 1969
    Otros Autores: ...Copérnico, Nicolás, 1473-1543...
    Aportado por: Bibliotecas UNSJ
    Libro