Baruj Benacerraf

Baruj Benacerraf Lasry (Caracas, Venezuela; 29 de octubre de 1920 - Boston, Estados Unidos; 2 de agosto de 2011) fue un médico, biólogo e inmunólogo venezolano de renombre internacional, que ganó junto con Jean Dausset y George D. Snell, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1980 por sus descubrimientos acerca de las estructuras de la superficie celular determinadas genéticamente, que regulan las reacciones inmunológicas. En el año 1998 publica su autobiografía personal titulada "From Caracas to Stockholm: A Life in Medical Science".

El galardón les fue concedido por sus descubrimientos e investigaciones relacionadas con estructuras determinadas por la genética en la superficie de la célula que regulan las reacciones inmunológicas, más concretamente los genes denominados genes Ir del complejo mayor de histocompatibilidad y que regulan la respuesta inmune frente a un determinado antígeno soluble. Es decir, demuestra que la respuesta inmune frente a un antígeno es distinta para cada individuo y es heredada según las leyes de Mendel. Todos los individuos pueden responder frente a un mismo antígeno soluble pero cada individuo reconoce distintos determinantes antigénicos. Ese patrón de reconocimiento individual es heredado de los progenitores. Dicha investigación fue crucial para comprender cómo funciona el sistema inmunitario a nivel celular.

El intento de comprensión de los mecanismos según los cuales los seres humanos se defienden de la agresión de elementos/patógenos invasores, o de injerto de otros seres vivos extraños a su organismo es el núcleo común del trabajo de Benacerraf, del análisis riguroso de estos mecanismos inmunológicos, distintos para cada ser humano, depende la resolución de decisivas aspiraciones de la medicina actual, como pueden ser la eliminación de los problemas de rechazo a órganos trasplantados, el dominio de la inmunología contra el cáncer y la tecnología de selección de espermatozoides, que llevaría a eliminar enfermedades hereditarias eliminando los espermatozoides indeseables. "Los genes juegan un papel importante en la mecánica de las defensas de las células de los seres vivos ante cualquier agresión o injerto de órgano", reconoció Benacerraf en varias oportunidades.

«El conocimiento adquirido», se afirma en el comunicado del organismo sueco, «sobre los antígenos H, reviste una gran importancia para los trasplantes de tejidos -el traspaso de un tejido de un individuo a otro- y para la comprensión de lo que pone en conexión la constitución genética y la enfermedad. George D. Snell ha discernido los factores genéticos que deciden la posibilidad de transferir un tejido de un individuo a otro. A ello es debido la noción del antígeno H. Jean Dausset ha revelado la presencia de antígenos H en el hombre, y ha estudiado los factores genéricos que rigen su formación especifica.

Benacerraf mostró que los factores hereditarios están íntimamente ligados a los genes que determinan la producción de antígenos; su descubrimiento ha derivado al de más de 30 genes en el complejo mayor de histocompatibilidad o "MHC" que gobiernan enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide, sin las cuales nuestra comprensión de estas enfermedades sería mucho menos clara hoy día».

«Estoy emocionado y confuso la verdad. No esperaba tener que afrontar este tema durante la jornada de hoy, estoy orgulloso de ganar este premio para mi país», declaró Benacerraf al serle condecorado. En particular, también afirmaría que se le interroga sobre por qué ciertos individuos son capaces de movilizar sólidas réplicas en el sistema inmunitario contra la infección y otros no.

Los descubrimientos de los tres científicos, que compartieron el premio (para ese entonces de unos 215.000 dólares en conjunto), se concentran en investigaciones sobre la estructura de las células que regulan los mecanismos de defensa del cuerpo humano contra las enfermedades. Su labor es entonces útil para profundizar en la comprensión de la interacción celular, que hace posible el trasplante de tejidos celulares a largo plazo.

Contribuye también a explicar por qué ciertas células cancerosas son eliminadas del cuerpo, mientras que otras, por el contrario, evolucionan hasta convertirse en tumores cancerosos. Aquellos que se mueven en el campo de los denominados antígenos, o proteínas-carbohidratadas complejas. Su misión intenta facilitar todo el proceso de trasplante de órganos en el cuerpo humano, especialmente riñones. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Benacerraf, Baruj', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
  1. 1
    por Benacerraf, Baruj
    Publicado 1986
    Libro
  2. 2
    por Benacerraf, Baruj
    Publicado 1986
    Libro
  3. 3
    Libro