CATÁLOGO DE LAS BIBLIOTECAS UNSAM

[Libro de resúmenes : III Congreso Chileno de Conservación y Restauración : patrimonio, conservación y ciudadanía / Asociación Gremial de Conservadores Restauradores de Chile].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Santiago, Chile : Asociación Gremial de Conservadores Restauradores de Chile, 2007.Descripción: 126 p. ; 26 cmISBN:
  • 9789568683009
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 702.88 C7495 2007 20
Contenidos parciales:
Pte. 1.Conferencias. Cap. 1. De las elites a los ciudadanos, la apropiación social del patrimonio cultural ; Cap. 2. El patrimonio militar: una manera de acercarnos y entendernos ; Cap. 3. La utlización del proceso de selección y del establecimiento de prioridades como paradigmas de la democratización en las decisiones de preservación: el rol de los agentes involucrados en ese proceso ; Cap. 4. El patrimonio cultural: ¿capital social o capitalización de la herencia patrimonial? -- Pte. 2.Sistemas de acción: para una incorporación social de la conservación del patrimonio arqueobioantropológico. Cap. 1. Heritage or not heritage: he ahí lo bioantropológico ; Cap. 2. Respecto del retiro de los cuerpos de la exhibición en el Museo Arqueológico Gustavo Le Paige en San Pedro de Atacama ; Cap. 3. Plan de manejo de sitios arqueológicos: de la planificación a la acción ; Cap. 4. Museo de sitio y comunidad: desafíos de preservación bioantropológica, restos chinchorro tardío (3500 AC) ; Cap. 5. Propuesta de valorización del sitio arqueológico El Bronce-1, Taltal, norte de Chile ; Cap. 6. Viaje a Tierra Incógnita: experiencias de difusión arqueológica en Fuego-Patagonia ; Cap. 7. Problemas con la conservación de sitios arqueológicos vinculados a violaciones a los derechos humanos ; Cap. 8. La colecciones bioantropológicas: dilemas, retos, riqueza y proyecciones -- Pte. 3.Recursos visuales aplicados a la conservación. Cap. 1. El rol de la fotografía en la identificación y protección de bienes culturales ante el tráfico ilícito ; Cap. 2. Una experiencia exploratoria de la fotografía especializada en la conservación arqueológica ; Cap. 3. Los archivos documentales visuales y escritos en la reconstrucción y restauración de obras pertenecientes al Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires ; Cap. 4. De lo invisible a lo visible: reflectografía IR y rayos X en la pintura de caballete ; Cap. 5. Documentación visual en técnicas de microscopía ; Cap. 6. La fotogrametría en el registro fotográfico de obras de arte: el mural de la estación de ferrocarriles de Concepción ; Cap. 7. Utilización de la fotogrametría terrestre para el levantamiento de información arqueológica: aplicación práctica en el sitio Santa Julia, LV221 ; Cap. 8. Contribuciones de la geomática para la mejoría de los procesos de documentación en conservación y restauración del patrimonio cultural ; Cap. 9. Aplicando SIG en el estudio diagnóstico de conservación a nivel regional: experiencia en Combarbalá (proyecto FONDECYT 1030585) -- Pte. 4.Colección, historia y conservación: de los objetos a los objetivos. Cap. 1. Sobre el problema de la representatividad de las colecciones: el enfoque relacional ; Cap. 2. Colección del Museo de la Educación Gabriela Mistral: origen y contexto ; Cap. 3. Miradas a la Nación: exposiciones, objetos de museo y ciudadanías visuales en Chile a comienzos del sigo XX ; Cap. 4. Musealización de las colecciones del Ejército de Chile en el siglo XIX ; Cap. 5. ¿Custodiar o atesorar?: en busca de la colección militar perdida ; Cap. 6. Catálogos razonados de artes visuales y su función en conservación-restauración ; Cap. 7. Puesta en valor de una colección patrimonial: el caso de los salones protocolares institucionales ; Cap. 8. La colección de lo intangible: la colección de objetos de folclore de Chile del Museo de Etnología y Antropología de Chile (1927) ; Cap. 9. La experiencia del Museo de Arte y Artesanía de Linares -- Pte. 5.Transferencia científico-tecnológica en la conservación y restauración. Cap. 1. El papel de la ciencia en la conservación ; Cap. 2. Análisis e intemperismo de negativos de microfilmes ; Cap. 3. Preservación diferenciada del registro óseo: estudios en la costa semiárida de Chile ; Cap. 4. Estudio de material proteico constitutivo y/o asociado a bienes culturales mediante electroforesis en geles de poliacrilamida ; Cap. 5. Regiones de solubilidad para cuatro resinas naturales ; Cap. 6. Usos de métodos analíticos físicos no destructivos PIXE y GIXE en el estudio de bienes culturales -- Pte. 6.Teoría de la restauración: fortalezas y debilidades en la formación y en la praxis. Cap. 1. La formación teórica de los conservadores-restauradores ; Cap. 2. La postura científico-crítica en la conservación-restauración y las actuales problemáticas de los bienes culturales ; Cap. 3. Conservación en la antesala a una mudanza sugerida: de la colección al territorio ; Cap. 4. Bios, Thánatos y Eros: bajo el criterio de la materia ; Cap. 5. Conocer-valorar-conservar ; Cap. 6. La conservación en la universidad pública: una nueva tarea -- Pte. 7.Arte rupestre: ¿qué preservar?, ¿cómo preservar? y ¿para qué preservar? Cap. 1. Arte rupestre y educación patrimonial en la cuenca superior del río Aconcagua: hacia la producción de significados como estrategia de gestión ; Cap. 2. Para conservar la mirada hacia el arte rupestre ; Cap. 3. Arte rupestre en el valle de Quilimarí: hacia un manejo sustentable del patrimonio arqueológico ; Cap. 4. ¿Continuidad-discontinuidad semiótica en el arte rupestre del Choapa? ; Cap. 5. Arte rupestre y espacio: nuevos enfoques y antiguas categorías -- Pte. 8.Conservación de documentos de bibliotecas y archivos y su impacto en la sociedad. Cap. 1. El valor de los materiales bibliográficos ; Cap. 2. La archivística y los archivos como teoría y práctica de conservación ; Cap. 3. Rescate y puesta en valor de cuatro archivos históricos de la V Región ; Cap. 4. Proceso de puesta en valor del Archivo de la Sociedad de Artesanos La Unión: el rol de los historiadores en la conservación de archivos patrimoniales ; Cap. 5. Los documentos sonoros producidos y conservados por la Universidad de Chile y su vínculo con la educación y con la investigación musical ; Cap. 6. Derechos de autor y preservación del patrimonio fotográfico -- Pte. 9.Arte sacro en culto activo. Cap. 1. Misiones de conservación de imágenes religiosas andinas en las capillas de Parca e Iquiuca ; Cap. 2. Dos pueblos, dos cuadros, tres pinturas ; Cap. 3. Propuesta de intervención del altar mayor de la Iglesia de Montegrande ; Cap. 4. Arte sacro, sus conservadores y cultores: experiencias diversas ; Cap. 5. Una obra emblemática rescatada ; Cap. 6. Pintura mural en la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia: fenomenotecnia y restauración -- Pte. 10.Pósteres.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro (Referencia) Libro (Referencia) Biblioteca Centro TAREA Referencia 702.88 C7495 2007 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible A01834

Título tomado de la cubierta.

Pte. 1.Conferencias. Cap. 1. De las elites a los ciudadanos, la apropiación social del patrimonio cultural ; Cap. 2. El patrimonio militar: una manera de acercarnos y entendernos ; Cap. 3. La utlización del proceso de selección y del establecimiento de prioridades como paradigmas de la democratización en las decisiones de preservación: el rol de los agentes involucrados en ese proceso ; Cap. 4. El patrimonio cultural: ¿capital social o capitalización de la herencia patrimonial? --
Pte. 2.Sistemas de acción: para una incorporación social de la conservación del patrimonio arqueobioantropológico. Cap. 1. Heritage or not heritage: he ahí lo bioantropológico ; Cap. 2. Respecto del retiro de los cuerpos de la exhibición en el Museo Arqueológico Gustavo Le Paige en San Pedro de Atacama ; Cap. 3. Plan de manejo de sitios arqueológicos: de la planificación a la acción ; Cap. 4. Museo de sitio y comunidad: desafíos de preservación bioantropológica, restos chinchorro tardío (3500 AC) ; Cap. 5. Propuesta de valorización del sitio arqueológico El Bronce-1, Taltal, norte de Chile ; Cap. 6. Viaje a Tierra Incógnita: experiencias de difusión arqueológica en Fuego-Patagonia ; Cap. 7. Problemas con la conservación de sitios arqueológicos vinculados a violaciones a los derechos humanos ; Cap. 8. La colecciones bioantropológicas: dilemas, retos, riqueza y proyecciones --
Pte. 3.Recursos visuales aplicados a la conservación. Cap. 1. El rol de la fotografía en la identificación y protección de bienes culturales ante el tráfico ilícito ; Cap. 2. Una experiencia exploratoria de la fotografía especializada en la conservación arqueológica ; Cap. 3. Los archivos documentales visuales y escritos en la reconstrucción y restauración de obras pertenecientes al Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires ; Cap. 4. De lo invisible a lo visible: reflectografía IR y rayos X en la pintura de caballete ; Cap. 5. Documentación visual en técnicas de microscopía ; Cap. 6. La fotogrametría en el registro fotográfico de obras de arte: el mural de la estación de ferrocarriles de Concepción ; Cap. 7. Utilización de la fotogrametría terrestre para el levantamiento de información arqueológica: aplicación práctica en el sitio Santa Julia, LV221 ; Cap. 8. Contribuciones de la geomática para la mejoría de los procesos de documentación en conservación y restauración del patrimonio cultural ; Cap. 9. Aplicando SIG en el estudio diagnóstico de conservación a nivel regional: experiencia en Combarbalá (proyecto FONDECYT 1030585) --
Pte. 4.Colección, historia y conservación: de los objetos a los objetivos. Cap. 1. Sobre el problema de la representatividad de las colecciones: el enfoque relacional ; Cap. 2. Colección del Museo de la Educación Gabriela Mistral: origen y contexto ; Cap. 3. Miradas a la Nación: exposiciones, objetos de museo y ciudadanías visuales en Chile a comienzos del sigo XX ; Cap. 4. Musealización de las colecciones del Ejército de Chile en el siglo XIX ; Cap. 5. ¿Custodiar o atesorar?: en busca de la colección militar perdida ; Cap. 6. Catálogos razonados de artes visuales y su función en conservación-restauración ; Cap. 7. Puesta en valor de una colección patrimonial: el caso de los salones protocolares institucionales ; Cap. 8. La colección de lo intangible: la colección de objetos de folclore de Chile del Museo de Etnología y Antropología de Chile (1927) ; Cap. 9. La experiencia del Museo de Arte y Artesanía de Linares --
Pte. 5.Transferencia científico-tecnológica en la conservación y restauración. Cap. 1. El papel de la ciencia en la conservación ; Cap. 2. Análisis e intemperismo de negativos de microfilmes ; Cap. 3. Preservación diferenciada del registro óseo: estudios en la costa semiárida de Chile ; Cap. 4. Estudio de material proteico constitutivo y/o asociado a bienes culturales mediante electroforesis en geles de poliacrilamida ; Cap. 5. Regiones de solubilidad para cuatro resinas naturales ; Cap. 6. Usos de métodos analíticos físicos no destructivos PIXE y GIXE en el estudio de bienes culturales --
Pte. 6.Teoría de la restauración: fortalezas y debilidades en la formación y en la praxis. Cap. 1. La formación teórica de los conservadores-restauradores ; Cap. 2. La postura científico-crítica en la conservación-restauración y las actuales problemáticas de los bienes culturales ; Cap. 3. Conservación en la antesala a una mudanza sugerida: de la colección al territorio ; Cap. 4. Bios, Thánatos y Eros: bajo el criterio de la materia ; Cap. 5. Conocer-valorar-conservar ; Cap. 6. La conservación en la universidad pública: una nueva tarea --
Pte. 7.Arte rupestre: ¿qué preservar?, ¿cómo preservar? y ¿para qué preservar? Cap. 1. Arte rupestre y educación patrimonial en la cuenca superior del río Aconcagua: hacia la producción de significados como estrategia de gestión ; Cap. 2. Para conservar la mirada hacia el arte rupestre ; Cap. 3. Arte rupestre en el valle de Quilimarí: hacia un manejo sustentable del patrimonio arqueológico ; Cap. 4. ¿Continuidad-discontinuidad semiótica en el arte rupestre del Choapa? ; Cap. 5. Arte rupestre y espacio: nuevos enfoques y antiguas categorías --
Pte. 8.Conservación de documentos de bibliotecas y archivos y su impacto en la sociedad. Cap. 1. El valor de los materiales bibliográficos ; Cap. 2. La archivística y los archivos como teoría y práctica de conservación ; Cap. 3. Rescate y puesta en valor de cuatro archivos históricos de la V Región ; Cap. 4. Proceso de puesta en valor del Archivo de la Sociedad de Artesanos La Unión: el rol de los historiadores en la conservación de archivos patrimoniales ; Cap. 5. Los documentos sonoros producidos y conservados por la Universidad de Chile y su vínculo con la educación y con la investigación musical ; Cap. 6. Derechos de autor y preservación del patrimonio fotográfico --
Pte. 9.Arte sacro en culto activo. Cap. 1. Misiones de conservación de imágenes religiosas andinas en las capillas de Parca e Iquiuca ; Cap. 2. Dos pueblos, dos cuadros, tres pinturas ; Cap. 3. Propuesta de intervención del altar mayor de la Iglesia de Montegrande ; Cap. 4. Arte sacro, sus conservadores y cultores: experiencias diversas ; Cap. 5. Una obra emblemática rescatada ; Cap. 6. Pintura mural en la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia: fenomenotecnia y restauración --
Pte. 10.Pósteres.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

BIBLIOTECA CENTRAL:
Campus Miguelete - 25 de Mayo y Francia -CP B1650HMP San Martín - Prov. Buenos Aires – Argentina
Tel: (54 11) 4006-1500 int 1387 - biblioteca.central@unsam.edu.ar
Horario de atención al público: Lunes a viernes de 9 a 19 hs.

Con tecnología Koha