Catálogo CEIBA de la Biblioteca Central de FAUBA


Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Identificación de oportunidades y restricciones del sistema de agronegocios de la yerba mate paraguaya para su inserción al mercado externo

Por: Ortellado Ferreira, Hernán Manuel.
Colaborador(es): Palau, Hernán [dir.] | Senesi, Sebastián Ignacio [co-dir.].
Publicación: 2021Descripción: 59 p. grafs., tbls., mapas.Tipo de material: Tesis de posgrado de lectura en biblioteca. Recurso electrónico.Tema(s): EXPORTACIONES | MATE | ANALISIS DE COSTOS | ACTIVO | COSTOS DE OPORTUNIDAD | PARAGUAYT20220301 Recursos en línea: Haga clic para acceso en línea Nota de tesis: Tesis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos. Maestría en Agronegocios y Alimentos. 2021. Resumen: Los negocios agroalimentarios pueden definirse como sistemas abiertos, construidos verticalmente “del plato al campo” expresados en cadenas de valor que recorren la producción, transformación y distribución en los canales de comercialización. Actualmente, estos sistemas presentan serias perturbaciones que afectan su supervivencia en un mundo globalizado. La yerba mate es un producto altamente asociado a la cultura paraguaya, que en la comparativa internacional presenta indicadores de performance exportadora menores a sus competidores latinoamericanos; los indicadores comparados son el volumen de exportación, la cantidad de mercados a los que se exporta y el valor de las exportaciones. No obstante, el último indicador (valor de las exportaciones) demuestra que existe un diferencial de precios – positivo – para el producto paraguayo, lo que supone una ventaja respecto a los competidores directos: Argentina y Brasil. De esta manera, el presente trabajo tuvo como objetivo general estudiar el sistema de agronegocios de la yerba mate con la finalidad de identificar las oportunidades y restricciones que se presentan en su proceso de inserción al mercado internacional. La investigación fue enmarcada en los conceptos de la Nueva Economía Institucional aplicada a los Agronegocios y Alimentos, utilizando componentes de análisis cualitativos como las herramientas PEST (Análisis del ambiente Político, Económico, Social y Tecnológico) y EPESA (Estudio y Planificación Estratégica del Sistema de Agronegocios). De esta manera, el trabajo de investigación permitió conocer el contexto en el cual se desenvuelve el SAG yerbatero, de modo a desarrollar alternativas de mejora en la performance de toda la cadena productiva. La evidencia empírica demostró la existencia un mercado internacional con alta potencialidad para el incremento de las exportaciones de yerba mate paraguaya; sin embargo, la debilidad institucional, la baja capacidad organizacional y un ambiente tecnológico débil desde el punto de vista de innovaciones tecnoproductivas son las principales limitantes para el aprovechamiento de estas oportunidades, lo que se traduce en un SAG con baja performance exportadora.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)

Tesis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos. Maestría en Agronegocios y Alimentos. 2021.

Los negocios agroalimentarios pueden definirse como sistemas abiertos, construidos verticalmente “del plato al campo” expresados en cadenas de valor que recorren la producción, transformación y distribución en los canales de comercialización.
Actualmente, estos sistemas presentan serias perturbaciones que afectan su supervivencia en un mundo globalizado. La yerba mate es un producto altamente asociado a la cultura paraguaya, que en la comparativa internacional presenta indicadores de performance exportadora menores a sus competidores latinoamericanos; los indicadores comparados son el volumen de exportación, la cantidad de mercados a los que se exporta y el valor de las exportaciones. No obstante, el último indicador (valor de las exportaciones) demuestra que existe un diferencial de precios – positivo – para el producto paraguayo, lo que supone una ventaja respecto a los competidores directos: Argentina y Brasil. De esta manera, el presente trabajo tuvo como objetivo general estudiar el sistema de agronegocios de la yerba mate con la finalidad de identificar las oportunidades y restricciones que se presentan en su proceso de inserción al mercado internacional. La investigación fue enmarcada en los conceptos de la Nueva Economía Institucional aplicada a los Agronegocios y Alimentos, utilizando componentes de análisis cualitativos como las herramientas PEST (Análisis del ambiente Político, Económico, Social y Tecnológico) y EPESA (Estudio y Planificación Estratégica del Sistema de Agronegocios). De esta manera, el trabajo de investigación permitió conocer el contexto en el cual se desenvuelve el SAG yerbatero, de modo a desarrollar alternativas de mejora en la performance de toda
la cadena productiva. La evidencia empírica demostró la existencia un mercado internacional con alta potencialidad para el incremento de las exportaciones de yerba mate paraguaya; sin embargo, la debilidad institucional, la baja capacidad organizacional y un ambiente tecnológico débil desde el punto de vista de innovaciones tecnoproductivas son las principales limitantes para el aprovechamiento de estas oportunidades, lo que se traduce en un SAG con baja performance exportadora.

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Av. San Martín 4453 - 1417 – CABA – Argentina.
Sala de lectura: bibliote@agro.uba.ar (54 11) 5287-0013
Referencia: referen@agro.uba.ar
Hemeroteca: hemerote@agro.uba.ar