Catálogo CEIBA de la Biblioteca Central de FAUBA


Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Diseño estructural interno de negocios : el caso Cafetería Pasonki

Por: Hurtado de Mendoza Merino, Karen.
Colaborador(es): Napolitano, Gustavo H [dir.] | Palau, Hernán [co-dir.].
Publicación: 2021Descripción: 128 p. grafs., tbls.Tipo de material: Tesis de posgrado de lectura en biblioteca. Recurso electrónico.Tema(s): PLANIFICACION | COMERCIO INTERIOR | CAFE | HABITOS ALIMENTARIOS | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDORT20211201 Recursos en línea: Haga clic para acceso en línea Nota de tesis: Tesis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos. Maestría en Agronegocios y Alimentos. 2021. Resumen: El año 2020 exhibe las tendencias más influyentes que determinan el comportamiento del consumidor, en términos de sus hábitos y decisiones de compra. Un grupo particular de compradores preocupados por una alimentación sana, se caracteriza por su fuerte interés en el consumo saludable, ético y responsable. El consumidor peruano, cada vez más informado y exigente, también manifiesta este progresivo interés. En paralelo, la demanda mundial de café está creciendo hacia un café de especialidad, orgánico y sostenible, dadas las exigencias hacia un sistema de agronegocios más responsable con las personas y amigable con la biodiversidad. El consumo de café a nivel mundial se ha duplicado durante los últimos veinte años y cada día se consumen más de dos mil millones de tazas de café. En este escenario, Perú experimenta el auge del café, primer producto agrícola tradicional de exportación y ganador de reconocimientos internacionales por su excelente calidad; por lo cual, el MINAGRI viene promoviendo su consumo interno. Así surge la idea de una nueva cafetería que pueda asociar y responder a las demandas actuales de los consumidores. El objetivo general del estudio fue “diseñar la estructura de funcionamiento interno (actividades, recursos y asociaciones clave) y definir la estructura de costos de inversión para el modelo de negocio ideal de Cafetería Pasonki, sostenidos en una propuesta de valor diseñada en un trabajo previo”. Por tanto, fue imprescindible el uso de un instrumento de diseño actual que pueda trasladar la idea de negocio a una realidad tangible, analizándola integralmente, identificando los segmentos que comprende y organizándolos. Se utilizó el Modelo Canvas y se desarrollaron acciones complementarias en relación a los objetivos específicos. El diseño metodológico de la investigación fue de tipo no experimental transversal descriptivo, de enfoque cualitativo y precisó la utilización de variadas fuentes de información primarias y secundarias. Los resultados del estudio muestran ser convenientes y útiles para todos los involucrados, al proveer herramientas de gestión para la creación y desarrollo de Cafetería Pasonki, y exponer valiosa información para la toma de decisiones; puesto que, desde la perspectiva del funcionamiento interno, estarían dadas las condiciones para iniciar el negocio después de realizar el estudio económico financiero.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)

Tesis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos. Maestría en Agronegocios y Alimentos. 2021.

El año 2020 exhibe las tendencias más influyentes que determinan el comportamiento del consumidor, en términos de sus hábitos y decisiones de compra. Un grupo particular de compradores preocupados por una alimentación sana, se caracteriza por su fuerte interés en el consumo saludable, ético y responsable. El consumidor peruano, cada vez más informado y exigente, también manifiesta este progresivo interés. En paralelo, la demanda mundial de café está creciendo hacia un café de especialidad, orgánico y sostenible, dadas las exigencias hacia un sistema de agronegocios más responsable con las personas y amigable con la biodiversidad. El consumo de café a nivel mundial se ha duplicado durante los últimos veinte años y cada día se consumen más de dos mil millones de tazas de café. En este escenario, Perú experimenta el auge del café, primer producto agrícola tradicional de exportación y ganador de reconocimientos internacionales por su excelente calidad; por lo cual, el MINAGRI viene promoviendo su consumo interno. Así surge la idea de una nueva cafetería que pueda asociar y responder a las demandas actuales de los consumidores. El objetivo general del estudio fue “diseñar la estructura de funcionamiento interno (actividades, recursos y asociaciones clave) y definir la estructura de costos de inversión para el modelo de negocio ideal de Cafetería Pasonki, sostenidos en una propuesta de valor diseñada en un trabajo previo”. Por tanto, fue imprescindible el uso de un instrumento de diseño actual que pueda trasladar la idea de negocio a una realidad tangible, analizándola integralmente, identificando los segmentos que comprende y organizándolos. Se utilizó el Modelo Canvas y se desarrollaron acciones complementarias en relación a los objetivos específicos. El diseño metodológico de la investigación fue de tipo no experimental transversal descriptivo, de enfoque cualitativo y precisó la utilización de variadas fuentes de información primarias y secundarias. Los resultados del estudio muestran ser convenientes y útiles para todos los involucrados, al proveer herramientas de gestión para la creación y desarrollo de Cafetería Pasonki, y exponer valiosa información para la toma de decisiones; puesto que, desde la perspectiva del funcionamiento interno, estarían dadas las condiciones para iniciar el negocio después de realizar el estudio económico financiero.

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Av. San Martín 4453 - 1417 – CABA – Argentina.
Sala de lectura: bibliote@agro.uba.ar (54 11) 5287-0013
Referencia: referen@agro.uba.ar
Hemeroteca: hemerote@agro.uba.ar