Catálogo CEIBA de la Biblioteca Central de FAUBA


Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Respuesta hidrológica de cuencas diferentes tamaños ubicadas en la pampa serrana y en la pampa ondulada. Hydrological response of basins and watersheds from the hilly and the rolling pampa.

Ubicación: H 1371
Por: Ares, María Guadalupe.
Colaborador(es): Chagas, Celio Ignacio | Varni, Marcelo.
Tipo de material: Artículos y capítulos.Tema(s): CUENCAS HIDROGRAFICAS | LLUVIA | SIMULACION | AGUA DE ESCORRENTIA | SIEMBRA DIRECTA | BUENOS AIRES [PROVINCIA] En: Ciencia del suelo : revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo vol.32 no.1 (jul.2014), p.117-127, grafs., tbls., mapasResumen: Se analizaron dos sistemas hidrológicos aforados bajo uso agropecuario pertenecientes a la Pampa Serrana [PS] y a la Pampa Ondulada [PO], respectivamente.. En la PS, se analizó el escurrimiento superficial de una cuenca de 116,3 km2, perteneciente al arroyo Videla [partido de Azul], y de una microcuenca primaria de 5,6 km2 ubicada en sus nacientes.. Los registros de escurrimiento se compararon con los de una subcuenca de 409 km2 de PO perteneciente al Arroyo del Tala [partido de San Pedro] y de una microcuenca primaria de 3 km2 incluida en dicho sistema hidrológico.. Los suelos dominantes en la cuenca del partido de Azul son Argiudoles típicos de alta capacidad de infiltración, alto contenido de materia orgánica y elevada estabilidad estructural.. En la cuenca de San Pedro predominan los Argiudoles vérticos [principalmente en la microcuenca], de moderada capacidad infiltración y se destaca la geomorfología particular de su cuenca alta, caracterizada por la existencia de un extenso plano aluvial con presencia de abundantes cubetas y suelos con diverso grado de hidrohalomorfismo.. A partir de los registros de lluvias y escurrimientos, se obtuvieron valores de número de curva [CN].. La microcuenca de la PS mostró una elevada capacidad de infiltración reflejada en CN cercanos a 62, mientras que la de PO arrojó valores cercanos a 82.. Los resultados obtenidos con los ensayos con lluvia simulada acompañaron la tendencia de valores de CN, confirmando las excelentes condiciones estructurales de los suelos de la PS.. Los valores de CN de la cuenca de PS resultaron ligeramente más bajos que los de su microcuenca.. Por el contrario, los CN de la cuenca de PO fueron sensiblemente inferiores a los de su microcuenca.. Esta disparidad observada en la cuenca de la PO podría deberse a las particulares condiciones geomorfológicas que caracterizan las nacientes de la cuenca estudiada.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Art Doc
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)

Se analizaron dos sistemas hidrológicos aforados bajo uso agropecuario pertenecientes a la Pampa Serrana [PS] y a la Pampa Ondulada [PO], respectivamente.. En la PS, se analizó el escurrimiento superficial de una cuenca de 116,3 km2, perteneciente al arroyo Videla [partido de Azul], y de una microcuenca primaria de 5,6 km2 ubicada en sus nacientes.. Los registros de escurrimiento se compararon con los de una subcuenca de 409 km2 de PO perteneciente al Arroyo del Tala [partido de San Pedro] y de una microcuenca primaria de 3 km2 incluida en dicho sistema hidrológico.. Los suelos dominantes en la cuenca del partido de Azul son Argiudoles típicos de alta capacidad de infiltración, alto contenido de materia orgánica y elevada estabilidad estructural.. En la cuenca de San Pedro predominan los Argiudoles vérticos [principalmente en la microcuenca], de moderada capacidad infiltración y se destaca la geomorfología particular de su cuenca alta, caracterizada por la existencia de un extenso plano aluvial con presencia de abundantes cubetas y suelos con diverso grado de hidrohalomorfismo.. A partir de los registros de lluvias y escurrimientos, se obtuvieron valores de número de curva [CN].. La microcuenca de la PS mostró una elevada capacidad de infiltración reflejada en CN cercanos a 62, mientras que la de PO arrojó valores cercanos a 82.. Los resultados obtenidos con los ensayos con lluvia simulada acompañaron la tendencia de valores de CN, confirmando las excelentes condiciones estructurales de los suelos de la PS.. Los valores de CN de la cuenca de PS resultaron ligeramente más bajos que los de su microcuenca.. Por el contrario, los CN de la cuenca de PO fueron sensiblemente inferiores a los de su microcuenca.. Esta disparidad observada en la cuenca de la PO podría deberse a las particulares condiciones geomorfológicas que caracterizan las nacientes de la cuenca estudiada.

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Av. San Martín 4453 - 1417 – CABA – Argentina.
Sala de lectura: bibliote@agro.uba.ar (54 11) 5287-0013
Referencia: referen@agro.uba.ar
Hemeroteca: hemerote@agro.uba.ar