Catálogo CEIBA de la Biblioteca Central de FAUBA


Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Respuesta a la fertilización potásica en maíz para grano en suelos del noroeste de Uruguay.

Ubicación: H 784
Por: Cano, Juan Diego.
Colaborador(es): Ernst, Oswaldo | García, Fernando Oscar.
Tipo de material: Artículos y capítulos.Tema(s): MAIZ | RESPUESTA DE LA PLANTA | ABONOS POTASICOS | APLICACION DE ABONOS | CULTIVO | URUGUAY | CULTIVOS DE GRANO En: Informaciones agronómicas del Cono Sur no.36 (dic.2007), p.9-12, il.Resumen: Los suelos de la Unidad Constitución, ubicados sobre el litoral noroeste de Uruguay, son formados a partir de sedimentos livianos de origen fluvial, con presencia frecuente de candos rodados y, poseen bajos valores naturales de potasi (K) (MGAP, 1976; Hernández, 1992). En consecuencia, a medida que sobre estos suelos se pone a funcionar un sistema de producción intenso y extractivo, es esperable encontrar respuestas al agregado de fertilizante potásico. Asimismo, en la misma región, existen reportes de casos de deficiencia de K en la zona de Concordia (Entre Ríos, Argentina) (Darwich, 1998). Con el objetivo de evaluar deficiencias y respuestas a la aplicación de K, se llevaron adelante estudios en un predio dedicado a la producción lechera ubicado en el Departamento de Salto, que tiene como estrategia la producción de grano y ensilaje para la alimentación animal, en base a agricultura de secano en rotación con verdeos anuales y praderas permanentes. Los suelos predominantes son Argisoles de la Unidad Constitución. En este predio, en la zafra 2004-05 se manifestaron posibles deficiencias de K en un cultivo de sorgo. En el verano 2005-06 el problema se repitió en varios cultivos de maíz, sorgo granífero y sorgo forrajero, en forma generalizada y severa. Dentro de los campos que presentaron síntomas de deficiencia de K, existían plantas en las cuales no se observaron signos de deficiencias. Esta última situación se asoció a sitios que recibieron deyecciones de los animales durante la fase de pastura, recibiendo K, y sin presentar consecuentemente desbalance nutricional en forma general. Los casos que presentaron deficiencias de K se observaron en las hojas inferiores (viejas) con bordes cloróticos que se van necrosando hacia adentro y hojas nuevas sin presentar sintomatología de este tipo. Los análisis de K intercambiable en suelo de estas situaciones estuvieron entre 0,10 0,20 cmol kg-¹. Estos valores son bajos y presentarían situaciones de respuesta a la aplicación de fertilizantes potásicos de acuerdo a referencias internacionales (Comisión de Fertilidad de Suelo - RS/SC, 1997; Sawyer et al., 2002). En la zafra 2006/07 se llevó a cabo un experimento con el objetivo de estudiar la respuesta del cultivo de maíz al agregado de diferentes dosis de Cloruro de K (KCI) como fertilizante en aplicaciones en el surco y al voleo. Se incluyó un tratamiento con Azufre (S) para estudiar la posible respuesta a este nutriente.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Art Doc
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)

Los suelos de la Unidad Constitución, ubicados sobre el litoral noroeste de Uruguay, son formados a partir de sedimentos livianos de origen fluvial, con presencia frecuente de candos rodados y, poseen bajos valores naturales de potasi (K) (MGAP, 1976; Hernández, 1992). En consecuencia, a medida que sobre estos suelos se pone a funcionar un sistema de producción intenso y extractivo, es esperable encontrar respuestas al agregado de fertilizante potásico. Asimismo, en la misma región, existen reportes de casos de deficiencia de K en la zona de Concordia (Entre Ríos, Argentina) (Darwich, 1998). Con el objetivo de evaluar deficiencias y respuestas a la aplicación de K, se llevaron adelante estudios en un predio dedicado a la producción lechera ubicado en el Departamento de Salto, que tiene como estrategia la producción de grano y ensilaje para la alimentación animal, en base a agricultura de secano en rotación con verdeos anuales y praderas permanentes. Los suelos predominantes son Argisoles de la Unidad Constitución. En este predio, en la zafra 2004-05 se manifestaron posibles deficiencias de K en un cultivo de sorgo. En el verano 2005-06 el problema se repitió en varios cultivos de maíz, sorgo granífero y sorgo forrajero, en forma generalizada y severa. Dentro de los campos que presentaron síntomas de deficiencia de K, existían plantas en las cuales no se observaron signos de deficiencias. Esta última situación se asoció a sitios que recibieron deyecciones de los animales durante la fase de pastura, recibiendo K, y sin presentar consecuentemente desbalance nutricional en forma general. Los casos que presentaron deficiencias de K se observaron en las hojas inferiores (viejas) con bordes cloróticos que se van necrosando hacia adentro y hojas nuevas sin presentar sintomatología de este tipo. Los análisis de K intercambiable en suelo de estas situaciones estuvieron entre 0,10 0,20 cmol kg-¹. Estos valores son bajos y presentarían situaciones de respuesta a la aplicación de fertilizantes potásicos de acuerdo a referencias internacionales (Comisión de Fertilidad de Suelo - RS/SC, 1997; Sawyer et al., 2002). En la zafra 2006/07 se llevó a cabo un experimento con el objetivo de estudiar la respuesta del cultivo de maíz al agregado de diferentes dosis de Cloruro de K (KCI) como fertilizante en aplicaciones en el surco y al voleo. Se incluyó un tratamiento con Azufre (S) para estudiar la posible respuesta a este nutriente.

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Av. San Martín 4453 - 1417 – CABA – Argentina.
Sala de lectura: bibliote@agro.uba.ar (54 11) 5287-0013
Referencia: referen@agro.uba.ar
Hemeroteca: hemerote@agro.uba.ar