Catálogo CEIBA de la Biblioteca Central de FAUBA


Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Diagnóstico ambiental en predios lecheros : relación entre los balances de nutrientes y los procesos de intensificación de los sistemas productivos

Por: Varillas, Graciela.
Colaborador(es): Herrero, María Alejandra | Maekawa, Marina [co-tut.].
Publicación: 2015Descripción: tbls., grafs., mapas.Tipo de material: Recurso electrónico. Tesis de posgrado de lectura en biblioteca.Tema(s): PRODUCCION LECHERA | GESTION AMBIENTAL | IMPACTO AMBIENTAL | POLUCION DEL AGUA | POLUCION DEL SUELO20170401 Recursos en línea: Haga clic para acceso en línea Nota de tesis: Trabajo Final. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Especialista en Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios. Especialización en Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios. 2015. Resumen: Es creciente la preocupación a nivel mundial respecto de las prácticas implementadas para generar alimentos que intentan resolver el crecimiento de la demanda, con la cada vez mayor intensificación de los sistemas productivos en general, y de los sistemas ganaderos en particular.. Si bien es un camino y una oportunidad para los países agroexportadores, al mismo tiempo genera preocupación desde el punto de vista ambiental, porque existen evidencias suficientes de los riesgos de contaminación de suelos y aguas por los excedentes de nutrientes que se generan producto de las excretas animales.. Es necesario conocer estos excedentes y cuantificarlos, como una manera de mantener la sustentabilidad en el largo plazo.. En Argentina, existen estudios que demuestran que la incorporación continua a los sistemas productivos lecheros tanto de alimentos concentrados como de fertilizantes, junto a cambios en las prácticas de alimentación, genera desbalances que finalmente impactan sobre el ambiente [agua/suelo].. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la condición ambiental de predios lecheros con diferentes niveles de intensificación, localizados en la Cuenca Lechera Oeste de la Provincia de Buenos Aires, según el comportamiento de indicadores de manejo de N, P, K, Ca y Mg a escala de predio.. Se han estimado como balances promedio para N=200,0, P=22,1, Ca=17,9, K=15,5 y para Mg=9,8, todos expresados en kg/ha/año, que resultaron similares para N y P y superiores para Ca, K y Mg a otros trabajos en la región.. Los valores de los balances de todos los nutrientes estudiados están asociados a la intensificación, medida como la cantidad de energía que ingresa en alimentos adquiridos desde fuera del predio [EG/ha/año].. Las eficiencias de uso de los nutrientes no se relacionan entre sí, es decir se puede ser muy eficiente en el uso de uno pero no de los demás, mostrando la dificultad para un manejo integral.. Si bien los balances de minerales son mayores a los calculados en estudios anteriores, la ausencia de fertilizantes que los aporten al sistema genera algunas deficiencias, como en el caso del Ca que presenta balance negativo en uno de los predios analizados.. En síntesis, la intensificación de los establecimientos lecheros en la región pampeana ha generado un aumento de los excedentes de nutrientes a escala predial que puede ocasionar problemas, si estos excesos no se distribuyen adecuadamente en aquellos lugares del predio de los cuales fueron extraídos, por ejemplo, un potrero donde se ha pastoreado.. Por otra parte el incremento de la proporción de alimentos externos en la ración total lleva a la necesidad de habilitar sectores en los cuales poder suministrarlos.. Si estos sectores [corrales] no se planifican adecuadamente aportaran a la contaminación de suelos y aguas especialmente de N y P.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo Final. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Especialista en Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios. Especialización en Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios. 2015.

Es creciente la preocupación a nivel mundial respecto de las prácticas implementadas para generar alimentos que intentan resolver el crecimiento de la demanda, con la cada vez mayor intensificación de los sistemas productivos en general, y de los sistemas ganaderos en particular.. Si bien es un camino y una oportunidad para los países agroexportadores, al mismo tiempo genera preocupación desde el punto de vista ambiental, porque existen evidencias suficientes de los riesgos de contaminación de suelos y aguas por los excedentes de nutrientes que se generan producto de las excretas animales.. Es necesario conocer estos excedentes y cuantificarlos, como una manera de mantener la sustentabilidad en el largo plazo.. En Argentina, existen estudios que demuestran que la incorporación continua a los sistemas productivos lecheros tanto de alimentos concentrados como de fertilizantes, junto a cambios en las prácticas de alimentación, genera desbalances que finalmente impactan sobre el ambiente [agua/suelo].. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la condición ambiental de predios lecheros con diferentes niveles de intensificación, localizados en la Cuenca Lechera Oeste de la Provincia de Buenos Aires, según el comportamiento de indicadores de manejo de N, P, K, Ca y Mg a escala de predio.. Se han estimado como balances promedio para N=200,0, P=22,1, Ca=17,9, K=15,5 y para Mg=9,8, todos expresados en kg/ha/año, que resultaron similares para N y P y superiores para Ca, K y Mg a otros trabajos en la región.. Los valores de los balances de todos los nutrientes estudiados están asociados a la intensificación, medida como la cantidad de energía que ingresa en alimentos adquiridos desde fuera del predio [EG/ha/año].. Las eficiencias de uso de los nutrientes no se relacionan entre sí, es decir se puede ser muy eficiente en el uso de uno pero no de los demás, mostrando la dificultad para un manejo integral.. Si bien los balances de minerales son mayores a los calculados en estudios anteriores, la ausencia de fertilizantes que los aporten al sistema genera algunas deficiencias, como en el caso del Ca que presenta balance negativo en uno de los predios analizados.. En síntesis, la intensificación de los establecimientos lecheros en la región pampeana ha generado un aumento de los excedentes de nutrientes a escala predial que puede ocasionar problemas, si estos excesos no se distribuyen adecuadamente en aquellos lugares del predio de los cuales fueron extraídos, por ejemplo, un potrero donde se ha pastoreado.. Por otra parte el incremento de la proporción de alimentos externos en la ración total lleva a la necesidad de habilitar sectores en los cuales poder suministrarlos.. Si estos sectores [corrales] no se planifican adecuadamente aportaran a la contaminación de suelos y aguas especialmente de N y P.

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Av. San Martín 4453 - 1417 – CABA – Argentina.
Sala de lectura: bibliote@agro.uba.ar (54 11) 5287-0013
Referencia: referen@agro.uba.ar
Hemeroteca: hemerote@agro.uba.ar