Catálogo CEIBA de la Biblioteca Central de FAUBA


Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Condición física de los suelos limosos bajo siembre directa : caracterización, génesis y manejo

Ubicación: T.G.631.4 ALV c
Por: Alvarez, Carina Rosa.
Colaborador(es): Taboada, Miguel Angel [dir.] | Gutiérrez Boem, Flavio Hernán [co-dir.] | Perelman, Susana Beatríz [cons.].
Publicación: 2012Descripción: 193 p. fot.Tipo de material: Recurso electrónico. Tesis de posgrado de lectura en biblioteca.Tema(s): SUELO LIMOSO | SIEMBRA DIRECTA | CARBONO | LABRANZA | PROPIEDADES FISICO - QUIMICAS SUELO20141001 Recursos en línea: Haga clic para acceso en línea Nota de tesis: Tesis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias. Doctorado en Ciencias Agropecuarias. 2012. Resumen: En el norte de la región pampeana durante los últimos 20 años se produjo un importante reemplazo de los sistemas de labranza convencional [LC] por los de siembra directa [SD].. Los impactos sobre el suelo de dicho reemplazo no han sido aún bien identificados, dificultando la adopción de estrategias de manejo adecuadas.. El primer objetivo de esta Tesis fue la identificación de indicadores edáficos para monitorear la calidad de los suelos.. Los suelos agrícolas [LC y SD] presentaron 23 por ciento menos de contenido de carbono orgánico y mayor densidad aparente y compactación relativa que los cuasi-prístinos.. En relación a LC, la SD disminuyó la inestabilidad estructural pero aumentó en 0,77 MPa la resistencia a la penetración en los primeros centímetros.. La tasa de infiltración [TI] fue similar en SD que en LC en suelos francos, pero en los suelos franco limosos y franco arcillo limosos SD presentó menores valores, estando asociados a la presencia de estructuras laminares.. El segundo objetivo fue identificar los factores que se relacionan con la presencia de estas estructuras.. Su frecuencia fue mayor en zonas de mayor tránsito [cabeceras de lote] y fue menor luego del doble cultivo trigo/soja de segunda.. En 12 ensayos de campo y tres campañas agrícolas, se halló que la descompactación mecánica mejoró la calidad física de los suelos manejados con SD e incrementó en promedio 6,2 por ciento los rendimientos de maíz.. La perdurabilidad de la descompactación no llegó al año, debido a la recompactación del suelo durante la cosecha del maíz.. A partir de variables de fácil determinación [carbono orgánico, contenido de arena y sistema de manejo], se ajustaron ecuaciones de edafotransferencia. para estimar la densidad máxima de los suelos y el contenido hídrico crítico.. Argentina es el segundo país del mundo con mayor superficie en SD.. Ello genera un escenario estratégico para el estudio y evaluación del efecto de este sistema de manejo sobre la evolución de la calidad de los suelos, detectando potenciales problemáticas.. La presente tesis aporta información novedosa sobre el impacto de la SD en la calidad física de los suelos y, en especial, demuestra la interacción entre la textura de los suelos y el comportamiento de la infiltración en SD.. Este comportamiento se asocia a la conformación de una estructura laminar desfavorable.. Su conformación estaría relacionada tanto con factores naturales como antrópicos [tránsito de maquinaria].. A partir de los resultados de esta Tesis, se recomienda monitorear la calidad física de los suelos controlando periódicamente su tasa de infiltración y su resistencia a la penetración evitando las generalizaciones acerca de una evolución favorable de la calidad del suelo tan solo por presentar una alta estratificación del componente orgánico.. La calidad física mejora cuando el manejo con SD se combina con presencia de raíces vivas y tránsito agrícola controlado.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento
Tesis de posgrado de lectura en biblioteca Tesis de posgrado de lectura en biblioteca Biblioteca Central

Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires

Solicitar en Sala
T.G.631.4 ALV c (Navegar estantería) Disponible

Tesis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias. Doctorado en Ciencias Agropecuarias. 2012.

En el norte de la región pampeana durante los últimos 20 años se produjo un importante reemplazo de los sistemas de labranza convencional [LC] por los de siembra directa [SD].. Los impactos sobre el suelo de dicho reemplazo no han sido aún bien identificados, dificultando la adopción de estrategias de manejo adecuadas.. El primer objetivo de esta Tesis fue la identificación de indicadores edáficos para monitorear la calidad de los suelos.. Los suelos agrícolas [LC y SD] presentaron 23 por ciento menos de contenido de carbono orgánico y mayor densidad aparente y compactación relativa que los cuasi-prístinos.. En relación a LC, la SD disminuyó la inestabilidad estructural pero aumentó en 0,77 MPa la resistencia a la penetración en los primeros centímetros.. La tasa de infiltración [TI] fue similar en SD que en LC en suelos francos, pero en los suelos franco limosos y franco arcillo limosos SD presentó menores valores, estando asociados a la presencia de estructuras laminares.. El segundo objetivo fue identificar los factores que se relacionan con la presencia de estas estructuras.. Su frecuencia fue mayor en zonas de mayor tránsito [cabeceras de lote] y fue menor luego del doble cultivo trigo/soja de segunda.. En 12 ensayos de campo y tres campañas agrícolas, se halló que la descompactación mecánica mejoró la calidad física de los suelos manejados con SD e incrementó en promedio 6,2 por ciento los rendimientos de maíz.. La perdurabilidad de la descompactación no llegó al año, debido a la recompactación del suelo durante la cosecha del maíz.. A partir de variables de fácil determinación [carbono orgánico, contenido de arena y sistema de manejo], se ajustaron ecuaciones de edafotransferencia. para estimar la densidad máxima de los suelos y el contenido hídrico crítico.. Argentina es el segundo país del mundo con mayor superficie en SD.. Ello genera un escenario estratégico para el estudio y evaluación del efecto de este sistema de manejo sobre la evolución de la calidad de los suelos, detectando potenciales problemáticas.. La presente tesis aporta información novedosa sobre el impacto de la SD en la calidad física de los suelos y, en especial, demuestra la interacción entre la textura de los suelos y el comportamiento de la infiltración en SD.. Este comportamiento se asocia a la conformación de una estructura laminar desfavorable.. Su conformación estaría relacionada tanto con factores naturales como antrópicos [tránsito de maquinaria].. A partir de los resultados de esta Tesis, se recomienda monitorear la calidad física de los suelos controlando periódicamente su tasa de infiltración y su resistencia a la penetración evitando las generalizaciones acerca de una evolución favorable de la calidad del suelo tan solo por presentar una alta estratificación del componente orgánico.. La calidad física mejora cuando el manejo con SD se combina con presencia de raíces vivas y tránsito agrícola controlado.

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Av. San Martín 4453 - 1417 – CABA – Argentina.
Sala de lectura: bibliote@agro.uba.ar (54 11) 5287-0013
Referencia: referen@agro.uba.ar
Hemeroteca: hemerote@agro.uba.ar