Catálogo CEIBA de la Biblioteca Central de FAUBA


Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Los beneficios de la restricción calórica y sus miméticos en el envejecimiento

Ubicación: T.G.612.3 SCH
Por: Schuller, Marina.
Publicación: 2011Descripción: 79 p. il.Tipo de material: Tesis de posgrado de lectura en biblioteca.Tema(s): ALIMENTACION HUMANA | NUTRICION HUMANA | NIVEL ALIMENTICIO | ENFERMEDADES HUMANAS | ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES | NEOPLASMASNota de tesis: Tesis. Università degli Studi Di Parma y Facultad de Agronomía. UBA. Alta Dirección en Tecnología de los Alimentos [MITA]. Master Internacional en Tecnología de los Alimentos. 2011. Resumen: El siglo pasado, los avances médicos llevaron al desarrollo de nuevos agentes terapéuticos, incluyendo antibióticos, antivirales, drogas para el cáncer, nuevas técnicas quirúrgicas, etc.. Como muchas enfermedades importantes ocurren durante las últimas etapas de la vida, el envejecimiento es visto como un factor grave para estas condiciones.. Paralelamente, y al mismo tiempo que millones de personas mueren de hambre en el mundo, la obesidad va adquiriendo, según la Organización Muncial de la Salud, caracters de epidemia, constituyendo un problema de salud grave, ya que ésta aumenta el riesgo de contraer enfermedades crónicas tales como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, dislipidemias, cardiopatías, accidentes vasculares y varias formas de cáncer, que como consecuencia también acortan la esperanza de vida en muchos años.. La restricción calórica [RC], por lo contrario, tendría efectos benéficos alargando la esperanza de vida, en calidad y en cantidad.. El objetivo de este trabajo es el de analizar los conceptos referidos a la relación existente entre la restricción calórica y el aumento de la expectativa de vida, revisando las teorías que actualmente explican este fenómeno, y profundizando en aquellos compuestos químicos [miméticos de la restricción calórica] que se hallan o no en los alimentos, que logran reproducir en el organismo los mismos beneficios de la RC sin tener que reducir significativamente la ingesta de alimentos.. Se comenzó a investigar el tema en 1930, cuando se observó que al restringir la ingesta calórica, las ratas de laboratorio no sólo vivían más, sino que además sufrían menos enfermedades asociadas al envejecimiento.. Para realizar estos estudios, el Dr. Roy Walford [médico nutricionista de la Universidad de California del Centro Médico de Los Angeles], experimentó con ratones y encontró que para alcanzar la mayor expectativa de vida de los mismos, las calorías debían ser restingidas en un 30 por ciento del consumo ad libitum, debiendo estar cubiertos los nutrientes esenciales.. Con estos resultados, se planteó la cuestión de si las ventajas de las dietas bajas en calorías se debían a la propia restricción calórica o si tal éxito correspondía a la baja cantidad de grasas o algún otro componente de la dieta.. Se comprobó que la hipótesis primera es la correcta.. La simple complementación con elevadas dosis de antioxidantes o complejos polivitamínicos no es suficiente para prolongar la vida, ni tampoco la modificación del tipo de grasas [aunque se sabe que un alto consumo de las saturadas se associa a un aumento en el riesgo de cáncer y accidentes cardiovasculares, y que el aceite de oliva disminuye la incidencia de cáncer y enfermedad cardiovasculares].. La sustitución de las proteínas animales por las vegetales, fundamentalmente por soja, se sabe que tiene un efecto beneficioso en la prevención del cáncer de colon, mama y próstata, y en la prevención de la osteoporosis en la mujer.. No obstante, y con todas estas mejoras, sin uns disminución total de las calorías, no se consiguió un aumento en la esperanza de vida.. Como la restricción calórica a largo plazo requiere un gran compromiso y fuerza de voluntad, se decidió investigar sobre los miméticos de la restricción calórica, así como también activar las cascadas para proteger al organismo frente al estrés, generando beneficios sobre la longevidad, reduciendo las enfermedades relacionadas con la edad y manteniendo las funciones del organismo en condiciones óptimas, pero sin tener que reducir significativamente la ingesta
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento
Tesis de posgrado de lectura en biblioteca Tesis de posgrado de lectura en biblioteca Biblioteca Central

Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires

Solicitar en Sala
T.G.612.3 SCH (Navegar estantería) Disponible

Tesis. Università degli Studi Di Parma y Facultad de Agronomía. UBA. Alta Dirección en Tecnología de los Alimentos [MITA]. Master Internacional en Tecnología de los Alimentos. 2011.

El siglo pasado, los avances médicos llevaron al desarrollo de nuevos agentes terapéuticos, incluyendo antibióticos, antivirales, drogas para el cáncer, nuevas técnicas quirúrgicas, etc.. Como muchas enfermedades importantes ocurren durante las últimas etapas de la vida, el envejecimiento es visto como un factor grave para estas condiciones.. Paralelamente, y al mismo tiempo que millones de personas mueren de hambre en el mundo, la obesidad va adquiriendo, según la Organización Muncial de la Salud, caracters de epidemia, constituyendo un problema de salud grave, ya que ésta aumenta el riesgo de contraer enfermedades crónicas tales como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, dislipidemias, cardiopatías, accidentes vasculares y varias formas de cáncer, que como consecuencia también acortan la esperanza de vida en muchos años.. La restricción calórica [RC], por lo contrario, tendría efectos benéficos alargando la esperanza de vida, en calidad y en cantidad.. El objetivo de este trabajo es el de analizar los conceptos referidos a la relación existente entre la restricción calórica y el aumento de la expectativa de vida, revisando las teorías que actualmente explican este fenómeno, y profundizando en aquellos compuestos químicos [miméticos de la restricción calórica] que se hallan o no en los alimentos, que logran reproducir en el organismo los mismos beneficios de la RC sin tener que reducir significativamente la ingesta de alimentos.. Se comenzó a investigar el tema en 1930, cuando se observó que al restringir la ingesta calórica, las ratas de laboratorio no sólo vivían más, sino que además sufrían menos enfermedades asociadas al envejecimiento.. Para realizar estos estudios, el Dr. Roy Walford [médico nutricionista de la Universidad de California del Centro Médico de Los Angeles], experimentó con ratones y encontró que para alcanzar la mayor expectativa de vida de los mismos, las calorías debían ser restingidas en un 30 por ciento del consumo ad libitum, debiendo estar cubiertos los nutrientes esenciales.. Con estos resultados, se planteó la cuestión de si las ventajas de las dietas bajas en calorías se debían a la propia restricción calórica o si tal éxito correspondía a la baja cantidad de grasas o algún otro componente de la dieta.. Se comprobó que la hipótesis primera es la correcta.. La simple complementación con elevadas dosis de antioxidantes o complejos polivitamínicos no es suficiente para prolongar la vida, ni tampoco la modificación del tipo de grasas [aunque se sabe que un alto consumo de las saturadas se associa a un aumento en el riesgo de cáncer y accidentes cardiovasculares, y que el aceite de oliva disminuye la incidencia de cáncer y enfermedad cardiovasculares].. La sustitución de las proteínas animales por las vegetales, fundamentalmente por soja, se sabe que tiene un efecto beneficioso en la prevención del cáncer de colon, mama y próstata, y en la prevención de la osteoporosis en la mujer.. No obstante, y con todas estas mejoras, sin uns disminución total de las calorías, no se consiguió un aumento en la esperanza de vida.. Como la restricción calórica a largo plazo requiere un gran compromiso y fuerza de voluntad, se decidió investigar sobre los miméticos de la restricción calórica, así como también activar las cascadas para proteger al organismo frente al estrés, generando beneficios sobre la longevidad, reduciendo las enfermedades relacionadas con la edad y manteniendo las funciones del organismo en condiciones óptimas, pero sin tener que reducir significativamente la ingesta

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Av. San Martín 4453 - 1417 – CABA – Argentina.
Sala de lectura: bibliote@agro.uba.ar (54 11) 5287-0013
Referencia: referen@agro.uba.ar
Hemeroteca: hemerote@agro.uba.ar