Catálogo CEIBA de la Biblioteca Central de FAUBA


Vista normal Vista MARC Vista ISBD

El avance de las normas privadas en el comercio agroalimentario : una lectura del ambiente institucional

Ubicación: T.G.339.5 SAE
Por: Sáez, Francisco Fabián.
Colaborador(es): Regúnaga, Marcelo Eduardo [cons.].
Publicación: 2009Descripción: 63 p. tbls., grafs.Tipo de material: Tesis de posgrado de lectura en biblioteca.Tema(s): COMERCIO EXTERIOR | MERCADEO | RELACIONES INTERNACIONALES | BALANZA COMERCIAL | LEGISLACION ALIMENTARIA | REGLAMENTACIONES | INOCUIDAD ALIMENTARIA | GARANTIA DE CALIDAD | GATTNota de tesis: Tesis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos. Maestría en Agronegocios y Alimentos. 2009. Resumen: Existe una relación indudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico. Primero el GATT [Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio] y luego la Organización Mundial del Comercio [OMC] han establecido una serie de pautas tendientes a reducir los obstáculos al comercio internacional y a dotarlo de mayor transparencia. Este marco normativo que fomenta el libre comercio, en combinación con otros factores [como la globalización y los avances en los medios de trasnporte, por ejemplo], allanó el camino para que el comercio de productos agroalimentarios se expandiera de manera significativa a lo largo de las últimas décadas. Simultáneamente, en los últimos años se observa una proliferación y profundización de las medidas sanitarias y fitosanitarias. Estas normas, tradicionalmente vistas como una responsabilidad casi exlusiva del sector público, van nutriéndose de una diversidad de esquemas privados voluntarios a menudo más complejos y estrictos que la legislación gubernamental. Gran parte del impulso de las normas privadas se debe al propósito de salvaguardar la responsabilidad legal de quienes operan en la producción, elaboración y comercialización de productos alimenticios. Asimismo, los esquemas de normas privadas se utilizan para reducir los costos de transacción vinculados al aprovisionamiento y para mitigar los riesgos comerciales y/o de reputación asociados con la inocuidad de los productos alimenticios. Las normas privadas están desempeñando un papel creciente en la gobernancia de las cadenas agrícolas y de suministro de alimentos. Pese a ser voluntarias, en la práctica comercial las normas privadas resultan obligatorias, operando como una prescipción de facto. De esta manera, las normas privadas están conviertiéndose en un determinante crucial del acceso a los mercados, especialmente en los países industrializados. En tal sentido, la investigación sobre el tema de las normas privadas ha tendido a destacar las dificultades que pueden plantear, particularmente para los proveedores de países en desarrollo, para quienes el cumplimiento de tales normas implica un importante desafío. A su vez, las estimaciones inducen a pensar que el alcance y rigor de las normas privadas aumentarán con el tiempo. En la medida en que tales normas sean excesivamente rigurosas y carezcan de sustento científico, podrían perder relevancia, y hasta terminar siendo inútiles, los años y escfuerzos dedicados por la comunidad internacional a la construcción del sistema multilateral de comercio en general y a la elaboración del Acuerdo MSF en particular.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento
Tesis de posgrado de lectura en biblioteca Tesis de posgrado de lectura en biblioteca Biblioteca Central

Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires

Solicitar en Sala
T.G.339.5 SAE (Navegar estantería) Disponible

Tesis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos. Maestría en Agronegocios y Alimentos. 2009.

Existe una relación indudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico. Primero el GATT [Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio] y luego la Organización Mundial del Comercio [OMC] han establecido una serie de pautas tendientes a reducir los obstáculos al comercio internacional y a dotarlo de mayor transparencia. Este marco normativo que fomenta el libre comercio, en combinación con otros factores [como la globalización y los avances en los medios de trasnporte, por ejemplo], allanó el camino para que el comercio de productos agroalimentarios se expandiera de manera significativa a lo largo de las últimas décadas. Simultáneamente, en los últimos años se observa una proliferación y profundización de las medidas sanitarias y fitosanitarias. Estas normas, tradicionalmente vistas como una responsabilidad casi exlusiva del sector público, van nutriéndose de una diversidad de esquemas privados voluntarios a menudo más complejos y estrictos que la legislación gubernamental. Gran parte del impulso de las normas privadas se debe al propósito de salvaguardar la responsabilidad legal de quienes operan en la producción, elaboración y comercialización de productos alimenticios. Asimismo, los esquemas de normas privadas se utilizan para reducir los costos de transacción vinculados al aprovisionamiento y para mitigar los riesgos comerciales y/o de reputación asociados con la inocuidad de los productos alimenticios. Las normas privadas están desempeñando un papel creciente en la gobernancia de las cadenas agrícolas y de suministro de alimentos. Pese a ser voluntarias, en la práctica comercial las normas privadas resultan obligatorias, operando como una prescipción de facto. De esta manera, las normas privadas están conviertiéndose en un determinante crucial del acceso a los mercados, especialmente en los países industrializados. En tal sentido, la investigación sobre el tema de las normas privadas ha tendido a destacar las dificultades que pueden plantear, particularmente para los proveedores de países en desarrollo, para quienes el cumplimiento de tales normas implica un importante desafío. A su vez, las estimaciones inducen a pensar que el alcance y rigor de las normas privadas aumentarán con el tiempo. En la medida en que tales normas sean excesivamente rigurosas y carezcan de sustento científico, podrían perder relevancia, y hasta terminar siendo inútiles, los años y escfuerzos dedicados por la comunidad internacional a la construcción del sistema multilateral de comercio en general y a la elaboración del Acuerdo MSF en particular.

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Av. San Martín 4453 - 1417 – CABA – Argentina.
Sala de lectura: bibliote@agro.uba.ar (54 11) 5287-0013
Referencia: referen@agro.uba.ar
Hemeroteca: hemerote@agro.uba.ar