Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Crecimiento y concentración de los principales grupos empresariales en México / Germán Alarco ; Patricia del Hierro.

Por: .
Colaborador(es): Hierro, Patricial del | Alarco, Germán.
Tipo de material: TextoTextoEditor: , 2010Descripción: p.179 a 198.Tema(s): DESARROLLO ECONÓMICO | INDICADORES ECONÓMICOS | INVERSIONES | MÉXICOResumen: En este trabajo se discuten diversas hipótesis sobre el orígen y operación de los grupos económicos y se plantea un modelo destinado a explicar las fuentes de crecimiento de los activos totales. Se muestra la creciente contribución de los grupos económicos mexicanos al PIB, mientras que sus aportaciones en términos del empleo y las utilidades son menores. Se observa a lo largo del tiempo un claro fenómeno de concentración de las ventas y activos en favor de los grupos más importantes. Se concluye que la principal fuente de financiamiento de la expansión de los activos entre 2005 y 2007 fueron el crecimiento de los pasivos y, en segundo lugar, las aportaciones patrimoniales de los accionistas. Se determina que la inversión de los principales grupos se realiza de manera discreta en el tiempo y que estos tienden a "sobrevivir" como una forma de obstruir la entrada de otros competidores.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

En este trabajo se discuten diversas hipótesis sobre el orígen y operación de los grupos económicos y se plantea un modelo destinado a explicar las fuentes de crecimiento de los activos totales. Se muestra la creciente contribución de los grupos económicos mexicanos al PIB, mientras que sus aportaciones en términos del empleo y las utilidades son menores. Se observa a lo largo del tiempo un claro fenómeno de concentración de las ventas y activos en favor de los grupos más importantes. Se concluye que la principal fuente de financiamiento de la expansión de los activos entre 2005 y 2007 fueron el crecimiento de los pasivos y, en segundo lugar, las aportaciones patrimoniales de los accionistas. Se determina que la inversión de los principales grupos se realiza de manera discreta en el tiempo y que estos tienden a "sobrevivir" como una forma de obstruir la entrada de otros competidores.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.
Proyecto HUARPE - UNSJ