Caracterización genética del germoplasma de razas de maíz autóctonas provenientes del noreste argentino

El maíz, Zea mays ssp. mays, se cultiva en todo el mundo y ocupa el tercerlugar entre los destinados al consumo alimentario. La Argentina es el segundoexportador mundial, precedida por los Estados Unidos. Esto coloca a la producciónde maíz como una de las actividades económicas más rentables para nu...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bracco, Mariana
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5208_Bracco
Aporte de:
Descripción
Sumario:El maíz, Zea mays ssp. mays, se cultiva en todo el mundo y ocupa el tercerlugar entre los destinados al consumo alimentario. La Argentina es el segundoexportador mundial, precedida por los Estados Unidos. Esto coloca a la producciónde maíz como una de las actividades económicas más rentables para nuestro país. En el norte de la Argentina habitan comunidades aborígenes que cultivan razasnativas de maíz. La caracterización genética del germoplasma autóctono de lasrazas de la región noreste de la Argentina (NEA) ha sido prácticamente nula hasta laconcreción de esta Tesis. Con el fin de aportar al conocimiento de la diversidadgenética y la estructura poblacional de las razas nativas del NEA, contribuir a suconservación y evaluar su potencial como reservorio de nuevos alelos, se evaluaron 15 loci microsatélites nucleares en 572 individuos. Los resultados del presenteestudio permiten concluir que: 1) las razas de Misiones se encuentran constituidaspor acervos génicos diferentes, que concuerdan con el tipo de grano que poseen (harinosos y córneo-harinosos vs. reventadores), éstos deberían ser consideradoscomo unidades de conservación diferentes; 2) las razas nativas del NEA constituyenuna reserva de diversidad significativa, con potencial para ampliar la base genéticade los programas de fitomejoramiento; 3) las razas de Misiones no parecen habersufrido un proceso de erosión genética severo en tiempos recientes, ya que losejemplares actuales conservan gran parte de la diversidad detectada en lascolecciones del NEA de los años 1977 y 1978; 4) la comparación entre las razas del NEA y del NOA apoyan la existencia de dos centros de diversidad diferentes en Sudamérica; la comparación con otras razas del Continente Americano avala lahipótesis de ocurrencia de una via de introducción del germoplasma nativo del NEAa través del este de Sudamérica; 5) la ausencia de cromosomas B en las razas del NEA coincide con la constitución cromosómica esperada para el grupo de las razasde regiones bajas.