Estudio de la comunidad zooplanctónica de Caleta Potter y Bahía Guardia Nacional (Isla 25 de Mayo) : su rol en la dinámica del carbono en zonas costeras antárticas

El presente trabajo constituye el primer estudio completo acerca de la dinámica del mesozooplancton de un ambiente costero antártico de aguas someras (caleta Potter, isla 25 de Mayo, Shetland del Sur, Antártida). Se presentan los resultados obtenidos a lo largo de dos años completos de muestreo (200...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fuentes, Verónica Lorena
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2006
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4095_Fuentes
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente trabajo constituye el primer estudio completo acerca de la dinámica del mesozooplancton de un ambiente costero antártico de aguas someras (caleta Potter, isla 25 de Mayo, Shetland del Sur, Antártida). Se presentan los resultados obtenidos a lo largo de dos años completos de muestreo (2002 y 2003) abarcando tanto caleta Potter como bahía Guardia Nacional. Se analizó también, mediante la determinación de tasas de pastoreo y producción de heces, la función del zooplancton en la transferencia del carbono en dicho ambiente. La posición del zooplancton en la trama trófica de caleta Potter se delimitó mediante el uso de marcadores tróficos: ácidos grasos e isótopos estables del carbono y nitrógeno. Las abundancias del mesozooplancton presentaron valores muy variables en todas las escalas temporales y espaciales consideradas. Dicha variabilidad se asoció principalmente con la hidrografía de la zona y la extensión del hielo marino. Asimismo, el mesozooplancton, tanto el residente en caleta Potter (principalmente copépodos cyclopoideos) como el de aparición esporádica (principalmente krill, salpas y copépodos calanoideos), podría controlar la abundancia de fitoplancton de la caleta. Estos organismos poseen también una gran importancia en el aporte de carbono a la comunidad bentónica. Entre los resultados se destaca la descripción de dos especies nuevas para la ciencia (una de copépodo harpacticoideo y una narcomedusa) así como el primer registro para Antártida de larvas de dos familias de crustáceos decápodos.