Obtención y reconocimiento de huellas digitales de sistemas multicomponentes mediante narices electrónicas : aplicación a la detección de esencias en geles de pectina

La tesis que aquí se presenta trata acerca del empleo de Narices Electrónicas para estudiar la detección de sistemas multicomponentes volátiles incorporados en geles biocompatibles de pectinas. Se analiza la liberación de distintos flavours en el tiempo, en distintas condiciones y se logra la discri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Monge, María Eugenia
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2006
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4016_Monge
Aporte de:
Descripción
Sumario:La tesis que aquí se presenta trata acerca del empleo de Narices Electrónicas para estudiar la detección de sistemas multicomponentes volátiles incorporados en geles biocompatibles de pectinas. Se analiza la liberación de distintos flavours en el tiempo, en distintas condiciones y se logra la discriminación de aceites esenciales. En todos los casos se utilizan métodos de análisis multivariado de datos como Análisis de Componentes Principales y Redes Neuronales Artificiales. Las propiedades viscoelásticas de los geles que contienen los flavours son analizados por experimentos de reología resueltos en el tiempo. Para cada sistema estudiado se comparan las propiedades viscoelásticas en presencia y ausencia del flavour incorporado y se determina el efecto que produce la inclusión del mismo en el sistema. Además, se correlacionan las medidas de liberación de los flavours encapsulados, efectuadas con Narices Electrónicas, con las propiedades viscoelásticas de los geles obtenidas por experimentos de reología. Las correlaciones obtenidas concuerdan con las observaciones de estos sistemas por microscopía óptica. Por otra parte, se efectúa una caracterización estructural de la muestra de pectina por espectroscopía IR, RMN 1H y 13C y espectrometría de masas UV-MALDI-TOF. Se identifican los principales grupos funcionales, se determina el grado de esterificación del polisacárido, se obtiene amplia información sobre la distribución de pesos moleculares y de unidades repetitivas en los oligómeros. Por último, la tesis tiene una extensión con vistas a la implementación de Lenguas Electrónicas, dado que se describe el diseño, construcción y prueba de sensores potenciométricos basados en electrodos ión selectivo a iones cobre, plomo y níquel. Se espera que estos sensores puedan incorporarse en un dispositivo diseñado en nuestro laboratorio, que incluye sensores de gases y sensores de iones en fase líquida, patentado bajo el nombre de “Flavorímetro”.