Estudio de las Vesículas Extracelulares derivadas de células dendríticas estimuladas con el Virus de la Fiebre Aftosa en su forma inactivada y su participación en la modulación de la respuesta inmune anti-viral : implicancias para el diseño racional de nuevas vacunas contra la Fiebre Aftosa
La fiebre aftosa es una infección de importancia económica a nivel mundial causada por el virus de la fiebre aftosa (VFA) que afecta a animales de pezuña hendida. Hoy, la principal estrategia de prevención y control para esta enfermedad es la vacunación con el virus inactivado químicamente con etile...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Otros Autores: | |
| Formato: | Tesis doctoral publishedVersion |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
2022
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7164_Menay |
| Aporte de: |
| Sumario: | La fiebre aftosa es una infección de importancia económica a nivel mundial causada por el virus de la fiebre aftosa (VFA) que afecta a animales de pezuña hendida. Hoy, la principal estrategia de prevención y control para esta enfermedad es la vacunación con el virus inactivado químicamente con etilenimida binaria (VFAi). Tanto en la infección con VFA como en la vacunación, la respuesta de los linfocitos B (LB) desempeña un papel importante al proporcionar anticuerpos neutralizantes/protectores. La respuesta de linfocitos T (LT), por otra parte, también es fundamental y participa en generación de anticuerpos a largo plazo, mediante la colaboración con los LB. Las vesículas extracelulares (VEs) y en particular las pequeñas VEs (pVEs) como los exosomas tienen un rol muy importante en la comunicación celular. Dependiendo de las moléculas de membrana expresadas y de su contenido intraluminal pueden modular el sistema inmune activando o inhibiendo una respuesta inmune. Las VEs secretadas por las células dendríticas (CDs) expresan moléculas inmunomoduladoras que participan en la activación de los linfocitos. Pueden presentar antígenos nativos asociados a la membrana (activando a los LB) o transferir péptidos asociados a moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), e incluso antígenos completos, activando a otras CDs y participando en la activación de LT. El objetivo del presente trabajo de tesis fue aislar, caracterizar y evaluar las propiedades inmunológicas de las VEs derivadas de CDs pulsadas con el antígeno vacunal VFAi de la cepa O1 Campos. Como primera instancia, utilizando un modelo murino, se diferenciaron CDs a partir de precursores de médula ósea. Al día 8 se obtuvieron CDs con un fenotipo concordante con las CDs convencionales/inflamatorias que expresan CD11c y CMH-II, y que son capaces de interaccionar con el VFAi internalizándolo. Esta interacción desencadena la activación de las CDs reflejada en un aumento de los marcadores de maduración como el CMH-II y CD86. A partir de estas células se aislaron pVEs que expresaban los marcadores clásicos de VEs cómo CD9, CD81, CD63, y también las moléculas del CMH-II y CD86. Presentaban, además, la morfología característica descripta para exosomas con un tamaño promedio de 155 nm. Interesantemente, estas VEs expresaban proteínas/péptidos virales de VFA (pVEs-VFAi) que fueron detectadas por citometría de flujo. La secreción de estas pVEs-VFAi es acotada en el tiempo y solo se logró aislarlas dentro de las primeras 24 h post-activación. Al evaluar la función inmunomoduladora de las pVEs-VFAi, se demostró que inducían la proliferación específica de LB in vitro. Las subpoblaciones de linfocitos CD21+CD23- (linfocitos B de la zona marginal, BZM) y CD21+CD23+ (LB foliculares, LBf) estaban involucradas en esa proliferación. La activación B se desencadenaría por el reconocimiento específico de epítopes virales en la membrana de las pVEs-VFAi. También se observó una expansión de LT, dada por la presencia de las pVEs. Esta activación se induciría a través de una presentación directa por parte de péptidos virales unidos al CMH de las pVEs-VFAi o por una activación indirecta independiente del antígeno. Tanto para los LB como LT la estimulación inducida por las pVEs-VFAi fue mayor en aquellos esplenocitos que previamente habían tenido contacto con el antígeno viral in vivo. En conclusión, nuestros resultados revelaron que las pVEs-VFAi presentan antígenos que podrían estar en conformación nativa o parcialmente procesada. Estos péptidos pueden ser reconocidos por el BCR y así estimular la respuesta específica de LB contra el VFA. Además, las pVEs-VFAi también tienen un efecto directo o indirecto sobre los LT que podría favorecer la activación de los LB indicando que las pVEs-VFAi podrían expresar epítopes tanto B como T.. En este trabajo de tesis se demuestra por primera vez que las CDs activadas con el antígeno vacunal VFAi O1 Campos secretan pVEs que poseen proteínas/péptidos virales que son capaces de estimular una respuesta inmune específica para VFA. Este trabajo profundiza el rol de las CDs en la generación de la respuesta inmune frente al antígeno vacunal de VFAi y propone a las pVEs derivadas de CDs como un nuevo protagonista de la respuesta inmune generada con la vacuna. Nuestros resultados ayudan a comprender mejor los mecanismos inmunes que se desencadenan luego de la vacunación y podrían colaborar con el diseño racional de nuevas plataformas vacunales. |
|---|