Patrones y procesos ecológicos que determinan el éxito en la colonización de especies exóticas en áreas portuarias
Las áreas portuarias son la puerta de entrada de numerosas especies exóticas. Un gran número de estructuras artificiales presentes en los puertos, como boyas y pilotes, constituyen hábitats que favorecen diferencialmente la supervivencia de muchas especies exóticas, entre las que se destacan las asc...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6927_Giachetti |
Aporte de: |
Sumario: | Las áreas portuarias son la puerta de entrada de numerosas especies exóticas. Un gran número de estructuras artificiales presentes en los puertos, como boyas y pilotes, constituyen hábitats que favorecen diferencialmente la supervivencia de muchas especies exóticas, entre las que se destacan las ascidias. Entender los patrones y procesos ecológicos que operan en estas comunidades incrustantes en puertos, junto con las variables ambientales claves, es fundamental para la aplicación efectiva de estrategias de manejo. De esta manera, el objetivo de esta tesis es comprender los patrones y procesos ecológicos involucrados en el éxito en la colonización de ascidias exóticas sobre diferentes estructuras antrópicas en un área portuaria. A través de muestreos, experimentos a campo y en acuario, y el estudio de su ecología reproductiva, se muestra que el éxito en la colonización de las especies exóticas varía entre estructuras artificiales, debido a la presión de depredación diferencial que presentan. En estructuras flotantes, donde los depredadores bentónicos están ausentes, las ascidias exóticas colonizan de manera exitosa, mientras que lo opuesto ocurre en estructuras fijas al fondo del mar donde los depredadores bentónicos están presentes. Asimismo, los juveniles son los más vulnerables a la depredación, mientras que los adultos son los menos afectados. A su vez, las diferentes especies de ascidias exóticas presentan diferencias temporales en sus abundancias en estructuras fijas, que no serían explicadas por la presencia de depredadores sino por diferencias intrínsecas en las historias de vida. La depredación cumple un rol clave en el funcionamiento de los ecosistemas marinos-costeros de áreas portuarias, determinando el éxito en la colonización de las especies exóticas en los distintos tipos de estructuras artificiales. |
---|