Análisis sedimentológico de depósitos eólicos de valles intermontanos : su aplicación al estudio de secuencias terciarias del noroeste argentino

Se presenta en esta Tesis el estudio sedimentológico de ambientes eólicosdesarrollados en áreas intermontanas, con el propósito de contribuir a su identificacióny caracterización tanto en depósitos modernos como en secuencias antiguas. Las investigaciones fueron llevados a cabo desde dos perspectiva...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tripaldi, Alfonsina
Otros Autores: Limarino, Carlos Oscar
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2001
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3428_Tripaldi
Aporte de:
Descripción
Sumario:Se presenta en esta Tesis el estudio sedimentológico de ambientes eólicosdesarrollados en áreas intermontanas, con el propósito de contribuir a su identificacióny caracterización tanto en depósitos modernos como en secuencias antiguas. Las investigaciones fueron llevados a cabo desde dos perspectivas diferentes. Por un lado, los estudios desarrollados en depósitos eólicos actuales ysubactuales de las provincias de La Rioja y San Juan (localidades de Lomas de La Estancia, Médanos Grandes, valle del río Guandacol y Campo de Talampaya) y, porel otro, el análisis detallado de secuencias miocenas que incluyen importantesespesores de eolianitas (Formaciones Vallecito y Vinchina). Sobre la base de la caracterización morfológica, dinámica y de escala de lasdiferentes geoformas eólicas identificadas, se propone un esquema de clasificaciónque inicialmente reconoce: 1) formas de acreción y progradación y 2) formas dedeflación. Las primeras son divididas según su escala en: microformas (óndulas deimpacto-proyección e impacto reptaje), mesoformas (sombras de arena, zibars,gozes y protodunas), macroformas (distintos tipos de dunas) y megaformas (draas). En lo que respecta a las formas de deflación, son clasificadas de acuerdoa su morfología en hoyos de voladura y canaletas de deflación. Los estudios focalizados sobre ambientes actuales permitieron reconocercuatro tipos principales de ambientes de acumulación eólica: 1) campos de dunas, 2) interacción eólica-fluvial, 3) manto eólico y 4) margen de valle. El ambiente de campo de dunas fue primeramente caracterizado en el área de Lomas de la Estancia, donde resulta relativamente simple, formado por una única generación dedunas transversales y con evidencias de fuerte deflación (generación de hoyos devoladura y canaletas de deflación). En contraposición, el campo eólico de Médanos Grandes constituye un sistema complejo, que muestra varias etapas de desarrolloe incluye tanto dunas como draas. La caracterización detallada de este campoeólico permitió reconocer cinco unidades geomórficas principales, que posibilitaninterpretar su dinámica y reconstruir parte de la historia de acumulaciones eólicasdel área de Médanos Grandes. En lo que respecta a los depósitos de interacción eólica-fluvial, los mismosfueron caracterizados en el valle del río Guandacol, donde la estrecha interrelaciónentre procesos eólicos y fluviales produce singulares asociación de facies, en lasque coexisten depósitos de canales efímeros y geoformas eólicas, éstas últimasdesarrolladas principalmente en las áreas de intercanal. Para caracterizar al ambiente de manto eólico se efectuaron estudios en el Campo de Talampaya, allí predominan las micro y mesoformas eólicas, mayormentefijas (sombras de arena, zibars y gozes), que generan una topografía suavementeirregular, de relativamente bajo relieve, que se asocia estrechamente alambiente de interacción eólica-fluvial que rodea el curso efímero del río Talampaya. Finalmente, al aquí denominado ambiente de margen de valle, reúne a depósitoseólicos formados al pie de frentes montañosos y comúnmente asociados asedimentos de origen aluvial y coluvial. Este ambiente fue estudiado en la vertienteoccidental de la Sierra de los Tarjados, y en el han podido reconocerse dos tipos deacumulaciones principales: dunas ascendentes, de morfología compleja (formadasa barlovento de la sierra), y abanicos de arena (a sotavento). Los cuatro ambientes hasta aquí considerados fueron además caracterizadosdesde el punto de vista textural y se ha brindado en cada caso una brevereseña sobre la composición de las arenas que conforman las geoformas eólicas. Para el análisis de secuencias antiguas se ha utilizado un código de litofaciesadaptado a las caracterísiticas propias de los depósitos eólicos. Dicho código seencuentra integrado por tres términos. El primero hace alusión a la textura dominantedel sedimento (S para areniscas y F para pelitas), el segundo corresponde alos rasgos estructurales mayores (laminación entrecruzada, horizontal, de bajoángulo, etc.) y el tercero describe rasgos particulares, generalmente de pequeñaescala, que brindan información acerca de los procesos de transporte y depositación. Al análisis de litofacies se ha sumado la caracterización y ordenamiento jerárquicode las superficies limitantes observadas en secuencias eólicas, habiéndose distinguidoun total de cinco órdenes de superficies. Las de orden 0 corresponden a lasláminas de sets horizontales o entrecruzados y las de orden 1 son superficies quelimitan sets de laminación horizontal o entrecruzada de bajo ángulo y base hoyosde deflación de escala pequeña. Se ha incluido en el orden 2 a las superficies quelimitan subsets en estructuras entrecruzadas, las que resultan en gran medidaequivalentes a las superficies de reactivación de autores previos. Las superficies deorden 3 separan sets de estratificación entrecruzada, paquetes de sets conlaminación horizontal o entrecruzada de bajo ángulo y superficies extensas dedeflación. En la clasificación propuesta se identifica como superficies de orden 4 alas que limitan cosets de estratificación entrecruzada. Finalmente, las de orden 5son las de mayor extensión areal y resultan planos que cortan a todas las estructuraseólicas y superficies limitantes previas. La suma del análisis litofacial, de superficieslimitantes, escala de los cuerpos de roca y la geometría de los depósitosha permitido definir un total de 8 elementos arquitecturales: MA(manto de arenas), MF(mesoformas eólicas), DC1 (dunas crecientes de crestas rectas), DC2 (dunas crecientes de crestas ligeramente sinuosas), DC3 (dunas crecientes degeometría variable), DCS(dunas crecientes de crestas sinuosas), DR(draas) e ID (interdunas). Utilizando la metodología arriba señalada, se efectuó el estudio facial de laseolianitas de la Formación Vallecito, aflorante en la Precordillera de San Juan y La Rioja. Esta unidad representa la depositación en un gran campo eólico intermontano,desarrollado durante el Mioceno en conección con el inicio de los corrimientosandinos. Los perfiles analizados (quebrada de La Flecha, nacientes del río Guandacoly Ciénaga del Vallecito) permitieron reconocer seis asociaciones de facies en Iaunidad. La asociación I, interpretada como depositada en un ambiente de mantoeólico, está dominada por areniscas con laminación horizontal o entrecruzada debajo ángulo, que representan los elementos arquitecturales MA y MF, y a las quese asocian discretos niveles de areniscas entrecruzadas de moderado a alto ángulo (elemento DC1). La asociación II incluye sets gigantes (hasta 20 metros) deestratificación entrecruzada (elemento DR), que aparecen junto con sets de similaresestructuras pero más delgados (elemento DCl). El conjunto ha sido interpretadocomo originado a partir del crecimiento de draas y dunas sobreimpuestas. En lo que respecta a la asociación III muestran sets acuñados y en artesa deestratificación entrecruzada de escala mediana y grande. Esta asociación fue originadapor el apilamiento de dunas crecientes de crestas ligeramente sinuosas (elemento DC2) a sinuosas (elemento DCS). Delgadas intercalaciones correspondientesa depósitos de interduna se presentan en la asociación de facies IV, la que seencuentra compuesta por areniscas con laminación horizontal, ondulítica,entrecruzada de bajo ángulo o bien capas masivas. Un importante cambio litológicoocurre en la asociación de facies V, integrada por conglomerados, areniscasguijarrosas, pelitas laminadas y areniscas finas bien seleccionadas. El conjuntopresenta una génesis compleja, en la que interactúan procesos fluviales, lacustresy de interacción eólica-fluvial. Finalmente, la asociación de facies VI, compuestapor areniscas con estratificación entrecruzada festoneada (elemento DC3) y tabularplanar (elemento DC1), sería el resultado de la migración de dunas crecientesde crestas rectas, que muy probablemente sufrían periódicas fluctuaciones ensu morfología (altura o espaciamiento) y/o velocidad de migración. El análisis espacial de las asociaciones de facies citadas permite describir laevolución del campo eólico en los tres perfiles analizados. En el caso de la quebradade La Flecha, la sedimentación se inició con depósitos de manto eólico (asociaciónde facies I), los que pasaron verticalmente a secuencias de draas con dunasde menor porte sobreimpuestas (asociación de facies II). Por el contrario, en losperfiles de Ciénaga del Vallecito y nacientes del río Guandacol la acumulación dearena comenzó directamente con depósitos de draas y dunas de gran porte (asociaciónde facies II), señalando un muy rápido crecimiento del campo eólico. Entodos los perfiles y localidades de control analizadas, las acumulaciones de draasfueron seguidas por dunas crecientes de crestas ligeramente ligera o fuertementesinuosas (asociación de facies III), las que pueden asociarse a delgados depósitosde interdunas (asociación de facies IV). El avenimiento de sistemas fluviales (Formación Cerro Morado), puso fin a la sedimentación eólica en los perfiles másoccidentales (Ciénaga del Vallecito y nacientes del río Guandacol). Por el contrario, en la quebrada de La Flecha, de posición más distal, la incursiónfluvial tuvo una duración limitada, determinando un ambiente de interaccióneólica-fluvial junto con facies lacustres efímeras asociadas (asociación V). Posteriormente,se reestableció la sedimentación eólica, primero con dunas crecientesde cresta ligeramente a muy sinuosas (asociación de facies Consulte el resumen completo en el documento.