Oportunidades para acercar la ciencia a la práctica de la restauración de bosques y arbustales de Polylepis

¿Cómo acercar la ciencia a la práctica de la restauración de los bosques de Polylepis? Esta pregunta suscitó la discusión y la reflexión entre un grupo de científicos académicos y practicantes de restauración que participamos del simposio "Reforestación y Restauración de Ecosistemas de Polylepi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Morales Moreno, Laura V., Fuentealba, Beatriz, Sevillano, C. Steven, Gómez, M. Isabel, Segovia-Salcedo, M. Claudia, Renison, Daniel, Green, Daniel, Aucca, Constantino, Hensen, Isabell
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación Argentina de Ecología 2018
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n01bis_p291
Aporte de:
Descripción
Sumario:¿Cómo acercar la ciencia a la práctica de la restauración de los bosques de Polylepis? Esta pregunta suscitó la discusión y la reflexión entre un grupo de científicos académicos y practicantes de restauración que participamos del simposio "Reforestación y Restauración de Ecosistemas de Polylepis: Experiencias y Perspectivas" durante el IV Congreso Internacional de Ecología y Conservación de Bosques de Polylepis. El diálogo dentro del grupo nos permitió reconocer que existen diferentes experiencias prácticas relacionadas con la reforestación con especies de Polylepis, con distintos objetivos, grado de avance y de éxito, y, en general, poca participación del sector académico. Para que los científicos colaboremos de una manera más efectiva con la restauración de estos bosques, tenemos que realizar investigaciones tanto en áreas relevantes para la ciencia como para la práctica, y compartir nuestros aportes con los practicantes. En este artículo identificamos temas que consideramos prioritarios como guía para definir el marco de trabajo de investigación en la restauración de los bosques de Polylepis y los presentamos de acuerdo con su importancia para los sectores académicos y de practicantes. El sector académico considera que los principales vacíos de información en los que hay que trabajar se relacionan con aspectos ecológicos que abarcan desde la escala genética hasta la de paisaje. Mientras tanto, el sector de los practicantes sostiene que es necesario priorizar aspectos técnicos aplicables a su labor, como selección del sitio, manejo de las especies en vivero y en campo, e identificación de las barreras al establecimiento. Finalmente, sugerimos algunas estrategias de comunicación y cooperación directa en investigación para facilitar la colaboración entre científicos y practicantes de restauración, y para lograr juntos el objetivo de conservar y restaurar los ecosistemas de Polylepis.