Conservación de servicios ecosistémicos en humedales altoandinos : la participación social en la creación de un área natural protegida

El objetivo del presente trabajo consiste en sintetizar el proceso de construcción colectiva desarrollado con el fin de proteger los humedales de altura pertenecientes a la cuenca del Río Blanco de Potrerillos, localizados en la Cordillera de Los Andes, Provincia de Mendoza. El proceso participativo...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rubio, María Clara, Rubio, Cecilia, Salomón, Mario, Abraham, Elena
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Inglés
Publicado: Asociación Argentina de Ecología 2017
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v027_n01bis_p177
Aporte de:
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo consiste en sintetizar el proceso de construcción colectiva desarrollado con el fin de proteger los humedales de altura pertenecientes a la cuenca del Río Blanco de Potrerillos, localizados en la Cordillera de Los Andes, Provincia de Mendoza. El proceso participativo surgió ante una iniciativa de los pobladores locales y usuarios de la cuenca, y fue conducido por la Comisión Integradora para la Creación del Área Ambiental Protegida Municipal (AAMP) Potrerillos, integrada por organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y organismos científicos. Las principales presiones que afectan al humedal, identificadas a través del diagnóstico participativo del socioecosistema son: contaminación del agua, reducción y pérdida total de hábitat, corte del flujo de alimentación, drenaje artificial, polderización definitiva de vegas, fragmentación del sistema hidrológico, entre otras. A fin de determinar los sitios prioritarios para la conservación de servicios ecosistémicos (SE) que brinda el Sistema de humedales, la población local identificó y priorizó los seis más importantes de acuerdo a su percepción: agua para consumo humano, agricultura e industria; representaciones estéticas, espirituales y de no uso; recreación y ecoturismo; regulación de la erosión; regulación del ciclo hídrico y del ambiente biótico. Sobre el mapa de uso y cobertura de la tierra de la cuenca, fueron identificadas sus zonas proveedoras, destacándose el área de humedales con uso turístico y captación de agua, y las cabeceras de cuencas hídricas como las zonas con mayor provisión de SE. Este proceso culminó con la creación de un área natural protegida para detener el proceso de degradación intensiva que afecta al humedal, lo cual promueve el mantenimiento y la mejora de sus SE. Este proceso colectivo permitió integrar saberes locales con conocimiento científico, y se constituyó como una experiencia a replicar en otros territorios en el plano de la conservación y del ordenamiento territorial. Entre sus principales fortalezas se destaca la articulación sólida entre los diferentes actores sociales involucrados, que permitió alcanzar con éxito la etapa de implementación de una política pública de conservación.