Patrones de legado en la abundancia de coleópteros montanos epigeos luego de la erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle (NW Patagonia, Argentina)

Los organismos que sobreviven a una erupción volcánica son parte fundamental del legado biológico determinante de la subsecuente sucesión y desarrollo del ecosistema. En enero 2012, en el verano inmediato a la erupción del complejo volcánico Puyehue- Cordón Caulle, evaluamos la respuesta a corto pla...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ruggiero, Adriana, Werenkraut, Victoria
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Inglés
Publicado: Asociación Argentina de Ecología 2014
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v024_n01_p031
Aporte de:
Descripción
Sumario:Los organismos que sobreviven a una erupción volcánica son parte fundamental del legado biológico determinante de la subsecuente sucesión y desarrollo del ecosistema. En enero 2012, en el verano inmediato a la erupción del complejo volcánico Puyehue- Cordón Caulle, evaluamos la respuesta a corto plazo de la abundancia de coleópteros epigeos al depósito de ceniza. Estudiamos tres montañas (La Mona, Bayo, Challhuaco) en el noroeste de la Patagonia (Argentina), afectadas diferencialmente por el depósito de ceniza. Re-establecimos 32 sitios de muestreo con nueve trampas de caída distribuidas en 100 m2, ubicados cada 100 m de altitud desde la base a la cima de cada montaña, y muestreados previamente (enero 2005, 2006). Comparamos la forma pre- y post- eruptiva de la relación abundancia-elevación (AER). Determinamos la importancia relativa de predictores ambientales de AER (energía ambiental, cobertura de la vegetación, riqueza de especies de plantas, y atributos de suelo) pre- y post- erupción. La Mona y Bayo fueron más afectados por el depósito de ceniza; Challhuaco fue menos afectado. Los niveles de abundancia fluctuaron significativamente en Bayo, se mantuvieron constantes en La Mona y aumentaron levemente en Challhuaco. Luego de la erupción, la forma de AER cambió significativamente en Bayo, se apartó débilmente de la tendencia promedio en La Mona, y no cambió en Challhuaco. El porcentaje de gravas y la cobertura del dosel arbóreo fueron los predictores más importantes de AER pre-eruptivo; solamente la cobertura del dosel arbóreo permaneció como importante luego de la erupción. Los efectos a corto plazo del depósito de ceniza sobre la abundancia de coleópteros epigeos fueron sutiles y sugieren que la presencia de un gradiente en el depósito de ceniza puede conducir a patrones asociados en los legados biológicos. Un monitoreo a largo plazo será indispensable para comprender la recuperación estructural y funcional de estos ecosistemas montanos.