Políticas sociales en el Congreso de la Nación Argentina: 2002 - 2009

La presente tesis busca dar cuenta del comportamiento del Congreso de la Nación Argentina en relación a las políticas sociales en general y a una selección de planes y programas sociales en particular (“Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados”, Programa de Nutrición y Alimentación Nacional “Plan Nac...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Carrasco, Maximiliano
Otros Autores: Pautassi, Laura C.
Formato: masterThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina 2012
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10469/3770
Aporte de:
Descripción
Sumario:La presente tesis busca dar cuenta del comportamiento del Congreso de la Nación Argentina en relación a las políticas sociales en general y a una selección de planes y programas sociales en particular (“Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados”, Programa de Nutrición y Alimentación Nacional “Plan Nacional de Seguridad Alimentaria”, Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra”, “Programa Familias por la Inclusión Social”, “Programa Ingreso Social con Trabajo” –dentro de la iniciativa “Argentina Trabaja”-, y “Asignación Universal por Hijo para Protección Social”), durante el período comprendido entre los años 2002 y 2009. El contenido empírico de la tesis es producto de una exhaustiva investigación basada en el relevamiento sistematizado y la lectura íntegra y análisis de contenido de más de 1.000 proyectos legislativos. También se han analizado dictámenes de comisiones y se han efectuado entrevistas a legisladores/as nacionales, asesores/as parlamentarios/as y personal de carrera del Congreso de la Nación. Existiendo ya a nivel nacional bibliografía que da cuenta del rol del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) en materia de políticas sociales, así como también trabajos sobre judicialización, esta tesis pretende constituir un aporte original, poniendo el foco y echando luz sobre el Poder Legislativo Nacional (PLN) que, desde el “deber ser” institucional, tendría que funcionar como el principal ámbito de discusión y generación de las políticas (sociales) en el país, y como una importante instancia de control gubernamental. La tesis logra demostrar que el PLN se ha visto desdibujado en sus roles: las políticas sociales analizadas no han surgido de un debate plural en el núcleo del Congreso sino en decisiones del PEN, han existido numerosas iniciativas sin debate ni tratamiento alguno, y la misión de control ha presentado diferentes obstáculos.