Educación superior en miras a la inclusión social : el caso del programa “Ser Pilo Paga” en el municipio de Arauca 2015-2016

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, lanzó en el año 2014 el programa Ser Pilo Paga, como una estrategia para ampliar la cobertura de educación superior y dar la oportunidad a que 10.000 jóvenes con los mejores puntajes en las pruebas Saber 11 pero en situación de vulnerabilidad, accedie...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Poveda Pérez, Jesús María
Otros Autores: Matajira Vera, Jorge Milton (Dir.)
Formato: masterThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina. 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10469/16361
Aporte de:
Descripción
Sumario:El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, lanzó en el año 2014 el programa Ser Pilo Paga, como una estrategia para ampliar la cobertura de educación superior y dar la oportunidad a que 10.000 jóvenes con los mejores puntajes en las pruebas Saber 11 pero en situación de vulnerabilidad, accedieran a educación superior. El programa en sus 4 versiones logró beneficiar a 40.000 estudiantes de todo el país. El presente estudio analiza el impacto del Programa Ser Pilo Paga en la cobertura de la educación superior en el municipio de Arauca, para el periodo 2015-2016, ya que la cobertura en educación superior a nivel nacional iba incrementando, mientras que en Arauca iba disminuyendo incluso durante la ejecución del programa. El estudio es de naturaleza cualitativa, para llevarlo a cabo se utilizaron documentos administrativos del Departamento Nacional de Planeación, del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, y de la Secretaría de educación del Departamento de Arauca. Así mismo se realizaron entrevistas a estudiantes beneficiarios del programa junto con rectores de instituciones educativas y directores de universidades de la región para conocer su percepción frente al programa. Los datos de las entrevistas fueron analizados en herramienta NVIVO. Entre los hallazgos se puede evidenciar que la probabilidad que tenía un estudiante del municipio de Arauca para acceder a una beca era del 0,35 %, pero si era de estrato 1, la probabilidad se reducía al 0,18%, y si se discriminaba al sector rural la probabilidad era de 0%. Por lo tanto, el programa Ser Pilo Paga en el Municipio de Arauca no era incluyente con la población más vulnerable, lo que quiere decir que tuvo fallos en su fase de diseño al no tener en cuenta que los estudiantes no están en las mismas condiciones en todo el país. También observa que no hay iniciativas a nivel departamental o municipal para aumentar la cobertura en educación superior, y que uno de los mayores obstáculos para el acceso a la universidad es la falta de recursos económicos.