Prácticas de juego autogestionadas en las clases de educación física, ¿prácticas de y para la libertad?

Reconociendo que habitualmente los estudios sobre el juego en la escuela reposan su mirada en las propuestas docentes desarrolladas en las clases de Educación Física, o en el juego espontáneo de niños y niñas en el patio escolar, el presente trabajo pretende colocar la mirada en un espacio-tiempo en...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Griffa, Marcos Alberto, Ferreyra, Mercedes, Cortesini, Natalia
Formato: article publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: EmásF 2023
Materias:
Acceso en línea:https://upc.dspace.theke.io/handle/123456789/279
Aporte de:
Descripción
Sumario:Reconociendo que habitualmente los estudios sobre el juego en la escuela reposan su mirada en las propuestas docentes desarrolladas en las clases de Educación Física, o en el juego espontáneo de niños y niñas en el patio escolar, el presente trabajo pretende colocar la mirada en un espacio-tiempo ensanchado, un espacio-tiempo que partiendo de la propuesta docente, se amplía en sus márgenes y se despliega también en sus intersticios. Es decir, procuramos poner la mirada (y con ello poner en valor) en la multiplicidad de acciones, interacciones y situaciones de juego, que acontecen y se configuran en el espacio-tiempo de las clases de Educación Física, a partir de y más allá de (y en algunos casos, a pesar de) las propuestas e intervenciones de los docentes. ¿Cómo mirar las acciones y situaciones de juego que se despliegan en los márgenes e intersticios de las propuestas e intervenciones de los docentes? ¿Cómo mirar y qué mirar en esa dinámica de ensanchamiento del espacio-tiempo de juego en la clase de Educación Física? ¿Cómo mirar aquello que habitualmente no miramos? ¿Cómo acercarnos a aquello que no conocemos o que se nos presenta extraño o distante?