Diseño de evaluación del proceso de distribución y registro de implantes subdérmicos en centros de Atención Primaria de la Salud de la Ciudad de Buenos Aires, período 2013-2018 /

El diseño de evaluación aquí propuesto se enfoca en una de las líneas de acción desarrolladas por la Coordinación de Salud Sexual, Sida e ITS de la Ciudad de Buenos Aires, enfocada en la promoción de los métodos anticonceptivos de larga duración (LARCs), específicamente en el más novedoso de ésto...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: 15849 Quattrucci, Cecilia, 2995 Pereyra, Diego Director
Formato: text
Lenguaje:Español
Publicado: Florencio Varela, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Universidad Nacional de Lanús, 2021
Materias:
Acceso en línea:https://biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/7657bb583f15d2dff1c96f5462137516760b7969
Aporte de:
Descripción
Sumario:El diseño de evaluación aquí propuesto se enfoca en una de las líneas de acción desarrolladas por la Coordinación de Salud Sexual, Sida e ITS de la Ciudad de Buenos Aires, enfocada en la promoción de los métodos anticonceptivos de larga duración (LARCs), específicamente en el más novedoso de éstos, el implante subdérmico. Se presenta el diseño de una evaluación de proceso cuyo objetivo es evaluar los procesos de distribución y registro del implante subdérmico en los centros de salud de la Ciudad de Buenos Aires en el período 2013-2018. Al tratarse de una evaluación durante la fase de implementación, el énfasis está puesto en el análisis de los procesos a través de los cuales el programa está llevando adelante la distribución y colocación del implante subdérmico en el primer nivel de atención, así como el registro y la sistematización de dicha información, tanto por parte de la misma Coordinación como por parte de los equipos de salud involucrados. Hasta el momento existe muy poca información disponible y actualizada en Argentina y en particular en la Ciudad de Buenos Aires, acerca de las características en la distribución y el uso del implante subdérmico, en relación con las cantidades, modalidades de gestión y de acceso al método. El diseño aquí propuesto apuesta a la generación de información útil, oportuna y científicamente fundada para la toma de decisiones en materia de política pública, y concibe a la evaluación como una instancia formativa, de aprendizaje y mejora. En relación a los aportes esperables, el presente diseño de evaluación se plantea dos propósitos centrales, por un lado la introducción de mejoras en el programa en cuestión que redunden en un mayor acceso de su población destinataria a los derechos sexuales y reproductivos, y por el otro, la instalación de una cultura de la evaluación que la incorpore al programa, y a todos los equipos involucrados, como un proceso constante de aprendizaje y de rendición de cuentas mejorando su transparencia y fortaleciendo la legitimidad de sus intervenciones.