Mediatización de la figura presidencial: espacios, estrategias y transiciones

El presente trabajo se organiza como el entrecruzamiento de tres historias: - la historia de los desarrollos de las modalidades (técnicas y discursivas) del medio que conocemos como la televisión. Esta historia es, desde el punto de vista de la oferta, aproximadamente semejante en diferentes países...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cingolani, Gastón
Formato: Ponencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1260
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente trabajo se organiza como el entrecruzamiento de tres historias: - la historia de los desarrollos de las modalidades (técnicas y discursivas) del medio que conocemos como la televisión. Esta historia es, desde el punto de vista de la oferta, aproximadamente semejante en diferentes países de la Europa occidental, y en menor medida, en Estados Unidos, respecto de las cuales, sin dudas, la de Argentina se parece más bien a la europea: ha comenzado como un sistema con fuerte presencia estatal y oferta reducida, y en una segunda etapa, hace poco más de una década, la oferta se ha multiplicado (vía la distribución por cable o por parabólica) y el Estado ha retraído su presencia; desde el punto de vista de las modalidades enunciativas, se reconocen tres épocas (correspondientes a tres tipos de contratos de lectura) que repasaremos más abajo; - otra historia es la de la evolución en Argentina de los discursos presidenciales oficiales televisados, donde un dispositivo que conjuga al mismo tiempo lo técnico y lo legal juega un rol muy importante, para diferentes aspectos: la Cadena Nacional; - y una tercera historia es la del funcionamiento de los canales de noticias (producto de la expansión de la oferta televisiva de la primera historia), historia que se puede trazar en términos de las estrategias de organización de la información y de la configuración de los colectivos de identificación, operación fundamental de las sociedades mediatizadas, cuyas mutaciones en parte van de la mano de los cambios generales en los contratos de lectura.