Té envasado listo para beber

El proyecto realizado consiste en el análisis de determinadas etapas a desarrollar para la puesta en marcha de un proyecto empresarial dentro del mercado de té helado listo para beber. Dicho mercado se caracteriza por tener tendencias hacia productos saludables en búsqueda del bienestar propio, dent...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Elizalde, Juan Bautista, Tramontín, Luis David
Otros Autores: Blanc, Rafael Luján
Formato: Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12272/3405
Aporte de:
Descripción
Sumario:El proyecto realizado consiste en el análisis de determinadas etapas a desarrollar para la puesta en marcha de un proyecto empresarial dentro del mercado de té helado listo para beber. Dicho mercado se caracteriza por tener tendencias hacia productos saludables en búsqueda del bienestar propio, dentro del conjunto de consumidores que se encuentran por encima del índice de pobreza. Se definieron 2 líneas de producto, una endulzada con azúcar y otra endulzada alternativamente con stevia, que se ofrecerán en presentaciones de 500 ml y 1500 ml. La primera estará orientada hacia el consumo personal y la segunda al consumo familiar. El producto se comercializará tanto a nivel nacional como internacional, destacándose el segundo ya que el 85% de la producción será exportado. La empresa se denominará Wazoo S.R.L. y se ubicará en el Parque Industrial de Alvear, Santa Fe, Argentina, siendo éste un punto estratégico por su ubicación central respecto a los principales centros de consumo del país (Entre Ríos, Córdoba, Corrientes, Misiones, Buenos Aires y Santa Fe). Los países destinos de exportación serán República Dominicana, Costa Rica, Guatemala y México; a los cuales se enviarán los productos mediante transporte marítimo. Para concluir se realizó un estudio económico y financiero que determine la viabilidad del proyecto, el cual requiere una inversión inicial de $ 5.088.175, analizando dos posibles alternativas: afrontar la inversión con capital propio o mediante financiamiento con capital de terceros. Finalmente, se decidió financiar con capital de terceros el 20% del activo fijo y solventar el resto mediante capital propio, arrojando como resultado el recupero total de la inversión inicial en el primer año a partir de la puesta en marcha de la empresa.