El sindicalismo revolucionario en estado de deliberación: cultura política, debates y modelos organizativos (1919-1925)

Nuestra investigación plantea que la Revolución Rusa desde noviembre de 1917 y, en menor grado, la reformulación del régimen político argentino luego de 1916 cuestionaron arraigadas nociones y prácticas centrales del sindicalismo. Estas adquirieron nuevas modulaciones y curiosas derivas que desaf...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aquino, Cristian E.
Otros Autores: Camarero, Hernán
Formato: Tesis de maestría acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11604
Aporte de:
Descripción
Sumario:Nuestra investigación plantea que la Revolución Rusa desde noviembre de 1917 y, en menor grado, la reformulación del régimen político argentino luego de 1916 cuestionaron arraigadas nociones y prácticas centrales del sindicalismo. Estas adquirieron nuevas modulaciones y curiosas derivas que desafiaron aspectos determinantes de su identidad hasta la diferenciación interna. De tales dilemas y debates emergieron en el sindicalismo corrientes en pugna que concretaban esporádicas alianzas entre sí y con otras fuerzas político gremiales. De tal heterogeneidad (que no tenía antecedentes) consideramos que surgió, entre 1919 y mediados de la década siguiente, un “nuevo mapa del sindicalismo revolucionario”. Esta situación duró un quinquenio durante el cual las propuestas más radicales encontraron sus límites organizativos para posteriormente favorecer mayormente su retorno a las propuestas clásicas del sindicalismo o bien migrar a otros espacios. Por el contrario, el sector que profundizó la estrategia de acercamiento al Estado desde la estructura organizativa de los ferroviarios consolidó su poder.