Incidencia del tabaquismo en mediciones respiratorias en la etapa de prehabilitación de cirugía cardíaca

El tabaco es la auténtica epidemia de nuestros días. La OMS considera que el tabaquismo es el principal problema de salud en los países desarrollados y es la primera causa de mortalidad prevenible y evitable en estos países. En cirugía cardíaca el deterioro de la función pulmonar que se observa en e...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mariani, Federico
Formato: Resumen de Comunicación en Evento Científico
Lenguaje:Español
Publicado: Editorial UMaza 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/2259
Aporte de:
Descripción
Sumario:El tabaco es la auténtica epidemia de nuestros días. La OMS considera que el tabaquismo es el principal problema de salud en los países desarrollados y es la primera causa de mortalidad prevenible y evitable en estos países. En cirugía cardíaca el deterioro de la función pulmonar que se observa en el periodo posoperatorio es debido a la técnica quirúrgica, la anestesia, el uso de ventilación mecánica y la necesidad de utilizar circulación extracorpórea (CEC). Es sabido que el deterioro de la función pulmonar en el período posquirúrgico desciende un 60% aproximadamente por lo tanto es necesario entrenar la capacidad pulmonar desde la etapa pre quirúrgica. Las complicaciones respiratorias son importantes y frecuentes en el posoperatorio de la cirugía torácica y abdominal. En este estudio las mediciones respiratorias que se registraron fueron: Presión Inspiratoria Máxima, Pico Flujo Máximo y Pico Flujo Tosido (PiMáx, PFM y PFT respectivamente), en el día de ingreso del paciente al hospital, el día previo a la cirugía y el día posterior a la cirugía ya sin soporte ventilatorio.