Memoria y narración en la escritura de la historia. Una mirada en clave local

La ponencia que nos proponemos desarrollar ofrece una aproximación conceptual al problema de la escritura de la historia partiendo de los aportes de la narratología de H. White y de algunos cuestionamientos al supuesto relativismo al que conduciría su propuesta historiográfica desarrollada a partir...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Blanco, María del Rosario, Bentolila, Héctor Rodolfo
Formato: Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49951
Aporte de:
Descripción
Sumario:La ponencia que nos proponemos desarrollar ofrece una aproximación conceptual al problema de la escritura de la historia partiendo de los aportes de la narratología de H. White y de algunos cuestionamientos al supuesto relativismo al que conduciría su propuesta historiográfica desarrollada a partir de Metahistoria. Para ello consideramos dichas críticas a la luz de otros textos del mismo autor en los que éste responde a sus críticos con un “realismo figural”, desde el punto de vista metodológico de la lectura del evento histórico, y con un “pluralismo conversacional”, desde el enfoque epistemológico de la discusión sobre los géneros o estilos de narración del pasado. En los dos sentidos, puede concebirse la escritura de la historia como un acto creativo que aspira a realizar la promesa de verdad del pasado mediante lecturas configuradoras del campo histórico y su traducción en textos narrativos, según algunos de los estilos literarios disponibles. En dicho acto, consideramos que el historiador se enfrenta, por un lado, de forma realista, con el material de informaciones sobre el pasado -la crónica de los hechos en archivos, documentos y fuentes diversas- y, por otro lado, constructivamente, con las imágenes o representaciones del pasado que el encuentro con esas informaciones despiertan y que constituyen, para nosotros, la memoria de los acontecimientos. A diferencia de la narración de los eventos pasados y de los géneros o estilos en que pueden ser tramados según White, la memoria plantea otras formas de narrar y de tramar, y otros textos -el documental, el cine, la fotografía etc.- que amplían el horizonte de recursos para una lectura crítica y pluralista de la historia.