Movilidad sustentable. Propuesta de gestión integral para la sustitución de la tracción a sangre. Ciudad de Corrientes

El presente trabajo se desarrolla como un Trabajo Final de Carrera de la Unidad Pedagógica “B” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste en convenio con la Dirección General de Movilidad, dependiente de la Secretaria de Transporte de la Municipalidad de Corrientes...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Alonso, Hernán Daniel, Domitrovic, Martín Eduardo
Otros Autores: López, Silvina
Formato: Trabajo final de grado
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/37784
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente trabajo se desarrolla como un Trabajo Final de Carrera de la Unidad Pedagógica “B” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste en convenio con la Dirección General de Movilidad, dependiente de la Secretaria de Transporte de la Municipalidad de Corrientes. En un principio nos volcamos a la investigación de la problemática de la Movilidad Urbana en la ciudad de Corrientes, con una variedad de ideas concretas como propuestas, pero finalmente terminamos inclinándonos hacia un modo de transporte que carecía de una política o plan de gestión como es la Tracción a Sangre. El trabajo hace hincapié en un modo de transporte y en un sector social que forman parte de la ciudad de Corrientes, donde existen multiplicidades de problemas de movilidad, urbano ambientales, jurídico-legales y socioeconómicos. En relación a esto, el trabajo analiza y diagnostica a la movilidad urbana y a este modo de transporte en particular en distintos aspectos para crear diversas líneas de acción que ayuden a la gestión integral de este problema, proponiendo un plan de gestión por etapas, y con su correcto seguimiento en el tiempo. El contenido del trabajo final de carrera se desarrolló en tres grandes etapas, una primer etapa cognoscitiva (Investigación Temática Movilidad Urbana, Ajustes en el reconocimiento del problema y Análisis) donde se organizó y sistematizó la información en diversas dimensiones y escalas de análisis; una segunda etapa de diagnóstico donde se cruzaron los datos cuantitativos y cualitativos para elaborar una situación actual de este modo de movilidad y del territorio, obteniendo así los principales problemas, y una tercer etapa propositiva donde se desarrolló una posible solución mediante un plan de gestión, a los conflictos detectados previamente. Cabe destacar que el trabajo se realizó de manera multiescalar, de lo macro -Movilidad Urbana- a lo micro -Carros de Tracción a Sangre-, además de manera multidisciplinar, teniendo en cuenta las opiniones y datos aportados por multiplicidad de actores.