La ambigüedad como poética de disenso: reconfiguraciones de la literatura testimonial y nuevas representaciones del sujeto letrado en las obras de Pedro Lemebel, María Moreno y Leila Guerriero

Este trabajo analiza los cambios que se produjeron en la tradición de la literatura testimonial del Cono Sur tras la derrota de los proyectos revolucionarios de las décadas de 1960 y 1970. La hipótesis, en ese sentido, es que el estallido de las dictaduras motivó tanto un proceso de desmontaje del t...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Montali, Gabriel
Formato: Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=44826
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este trabajo analiza los cambios que se produjeron en la tradición de la literatura testimonial del Cono Sur tras la derrota de los proyectos revolucionarios de las décadas de 1960 y 1970. La hipótesis, en ese sentido, es que el estallido de las dictaduras motivó tanto un proceso de desmontaje del testimonio en sus fundamentos de verdad, coherencia y transparencia argumentativa, como, al mismo tiempo, una progresiva reconfiguración de esta corriente a partir de enfoques que asumieron el concepto de ambigüedad como una condición sine qua non del ejercicio de las ideas y, asimismo, como un resguardo imprescindible frente a las exégesis dogmáticas que habían caracterizado a las escrituras testimoniales en el período previo. Frente a esas circunstancias, el trabajo se propone un doble objetivo. Por una parte, identificar los aspectos más significativos de las teorizaciones que abordaron dicha tradición desde una perspectiva crítica con los dogmatismos ideológicos. Y por otra, indagar cómo se redefine esta corriente estética en las obras de Pedro Lemebel, María Moreno y Leila Guerriero, tres escritores representativos de los procesos de desmontaje del testimonio en el Cono Sur. A estos fines, la estrategia metodológica no sólo consistirá en el estudio de bibliografía especializada en la problemática, sino también en el análisis de un conjunto de textos publicados por estos autores entre las décadas de 1990 y 2010, en los que puede observarse una serie de reconfiguraciones en el plano de los vínculos entre política y literatura, en la concepción de las potencialidades representativas del lenguaje y, por último, en el imaginario del compromiso social de los sujetos letrados