Estrategias de enseñanza para la comprensión lectora en el nivel primario

La presente investigación se caracteriza por ser un estudio de naturaleza descriptiva, su enfoque es cualitativo. La pregunta-problema que orientó el trabajo fue la siguiente: ¿Qué estrategias de enseñanza para la comprensión lectora predominan en el Espacio Curricular de Lengua en una escuela prima...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Schiavoni, Florencia
Otros Autores: González, Paulina
Formato: Trabajo final de grado Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39868
Aporte de:
Descripción
Sumario:La presente investigación se caracteriza por ser un estudio de naturaleza descriptiva, su enfoque es cualitativo. La pregunta-problema que orientó el trabajo fue la siguiente: ¿Qué estrategias de enseñanza para la comprensión lectora predominan en el Espacio Curricular de Lengua en una escuela primaria de gestión estatal de la Ciudad de San Francisco, Córdoba? El objetivo principal del trabajo es describir las estrategias de enseñanza para la comprensión lectora que utilizan los docentes de Nivel Primario en el Espacio Curricular de Lengua. Se trabajó con maestros del turno mañana del área de Lengua, pertenecientes a 2° ciclo de una escuela primaria de gestión estatal localizada en la zona sur oeste de la Ciudad de San Francisco, Córdoba. Como método de recolección de datos se realizaron entrevistas semiestructuradas a los maestros y análisis de documentos en cuanto a la planificación docente. A partir de la sistematización de datos, pudimos conocer las estrategias que dicen poner en juego los docentes, antes, durante y después de la lectura. Antes de la lectura apelan a las ideas previas de los estudiantes para que ellos realicen predicciones, durante la lectura se trabaja en grupo de forma oral a través del análisis de cada párrafo y aportando comentarios, subrayan ideas principales y secundarias, también se acude al diccionario para la búsqueda de palabras desconocidas, en algunos casos se opta por trabajar individualmente cuando hay que responder cuestionarios. Después de la lectura se reflexiona sobre lo leído, se invita a los niños a inventar nuevos finales, crear canciones o incluso realizan dramatizaciones. Esta información fue recabada a través de entrevistas a los docentes y análisis documentales de las planificaciones, al finalizar el trabajo, compartimos algunas reflexiones para seguir profundizando sobre la temática.--