Claves para el diagnóstico participativo y líneas de acción estratégicas de crecimiento urbano, infraestructura y espacio

En el marco del Proyecto de Extensión: “Sinergia y Sostenibilidad”, aprobado a fines de 2017 por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, los autores elaboraron las “Claves para el Diagnóstico Participativo y líneas de acción estratégicas de Crecimiento Urbano, Infraestructura y Espac...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Yánez, Javier
Otros Autores: Guzmán, Leticia Ana
Formato: Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) 2019
Materias:
Acceso en línea:http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38409
Aporte de:
Descripción
Sumario:En el marco del Proyecto de Extensión: “Sinergia y Sostenibilidad”, aprobado a fines de 2017 por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, los autores elaboraron las “Claves para el Diagnóstico Participativo y líneas de acción estratégicas de Crecimiento Urbano, Infraestructura y Espacio Público de la Ciudad de Villa María.” Con la intención de generar un espacio para la interdisciplina territorial, donde diferentes actores involucrados en la gestión y análisis de los conflictos urbanos-periurbanos, participen de talleres de reflexión-acción para abordar las variables y dimensiones del desarrollo local. Bajo las consignas: ¿Hacia dónde vamos y qué ciudad queremos?, se propone un encuadre temático para el Reordenamiento Territorial Local con los desafíos de la ciudad actual, la ciudad posible y la ciudad deseada. Se determinarán colectivamente, situaciones de crecimiento y desarrollo urbano (procesos de extensión, renovación, consolidación, compactación, etc.), en relación a las dinámicas e inercias presentadas, con inversiones públicas y/o privadas, tanto en infraestructura, como en equipamiento y espacios públicos. Del debate reflexivo sobre los usos/actividades urbanas y periurbanas destacados y las normativas locales/regionales que lo habilitan o restringen, se elaborará un documento con líneas de acción estratégicas para mejorar la calidad de vida local desde una visión sostenible en términos sociales y ambientales, en un contexto de construcción y amplificación de la escucha, de valoración de los saberes de cada disciplina, propiciando una mirada interdisciplinaria para la gestión participativa de los actores locales y regionales. Este trabajo pretende revisar, profundizar y continuar con la intervención en el territorio regional que se viene desarrollando desde 2013 con diferentes proyectos de investigación-extensión, los cuales abordaban desde sus competencias el territorio. El desafío a futuro, es trabajar de manera transdisciplinaria, potenciando y construyendopolíticas públicas participativas. --