Medios de comunicaci?n, estado nutricional y h?bitos alimentarios

La autopercepci?n y la satisfacci?n corporal est?n siendo hoy de extrema importancia en la vida de los adolescentes, que se encuentra vulnerables frente a cualquier estimulo sociocultural, como los medios de comunicaci?n y la sociedad en s? misma, a los que se ven expuestos. Resultando crucial el...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Correa, Tatiana
Otros Autores: Viglione, Lisandra
Formato: Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad FASTA. Facultad de Ciencias M?dicas 2018
Materias:
Acceso en línea:http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/3709
Aporte de:
Descripción
Sumario:La autopercepci?n y la satisfacci?n corporal est?n siendo hoy de extrema importancia en la vida de los adolescentes, que se encuentra vulnerables frente a cualquier estimulo sociocultural, como los medios de comunicaci?n y la sociedad en s? misma, a los que se ven expuestos. Resultando crucial el abordaje en el estudio de estos factores que puedan alterar su percepci?n y satisfacci?n corporal. Objetivo: Analizar cu?l es la auto percepci?n de la imagen corporal, y la opini?n sobre la influencia de los medios de comunicaci?n que tienen los adolescentes acerca del estereotipo de belleza que proponen y como afectan estos en la satisfacci?n de la imagen corporal y definir los h?bitos alimentarios en alumnos que concurren a un colegio de la ciudad de Maip?. Materiales y M?todos: Estudio de tipo descriptivo, observacional, de corte transversal, que combina tanto el enfoque cuantitativo como cualitativo. La muestra fue seleccionada por conveniencia, estuvo integrada por 35 adolescentes de 15 a 16 a?os que asisten al colegio secundario de gesti?n p?blica de la ciudad de Maip?. Los datos relacionados con el estado nutricional fueron extra?dos de mediciones antropom?tricas de peso y talla, realizadas con tall?metro y balanza electr?nica. La satisfacci?n de la imagen corporal fue evaluada a trav?s de una escala y consecuentemente mediante BSQ (Body Shape Questionary) cuestionario que el grado de la satisfacci?n corporal. Adem?s, para determinar auto-percepci?n de la IC se utiliz? para su medici?n una adaptaci?n del m?todo propuesto por Stunkard y Stellard (1990) y modificado por Collins (1991). En cuanto a su opini?n acerca de la influencia de los Medios de comunicaci?n se administr? una serie de preguntas abiertas de elaboraci?n propia. Resultados: La informaci?n recolectada revelo que un 74% de los adolescentes de encuentra en un estado nutricional dentro del rango de normalidad, el BSQ revelo que un 72% no se preocupa por su imagen corporal, pero contradictoriamente un 75% de los mismos cambiar?an alguna parte de su cuerpo, se puede apreciar que los medios de comunicaci?n no influyen en su autopercepci?n y satisfacci?n corporal, pero son conscientes que se divulga un ideal de belleza irreal a trav?s de distintas estrategias como as? tambi?n consideraron el rol de la sociedad dentro de la construcci?n de este estereotipo de belleza propuesto actualmente. Conclusi?n: Es de real importancia tener en cuenta que la imagen corporal no es est?tica y que es de suma importancia en etapas de desarrollo como la adolescencia, dado que se modifica de manera constante y los mismos se ven fuertemente influenciados por el medio que los rodea. Por todo lo anterior resulta importante la incorporaci?n de pol?ticas educativas en las instituciones que ayuden a concientizar acerca de la importancia de una alimentaci?n completa, de la implementaci?n h?bitos saludables, como as? tambi?n de trabajos interdisciplinarios que ayuden a evacuar cualquier duda o inquietud que se presente respecto al tema nutrici?n-cuerpo-salud.